En la primera cuadra de la calle Santo Domingo se ubica uno de los lugares que desde hace 60 años guarda el atractivo histórico de la cultura Chincha y del antiguo Perú. Se trata del Museo Regional de Chincha, aperturado en el siglo anterior con aproximadamente 300 piezas arqueológicas, que todavía son parte de la exhibición, además de documentación histórica relacionada con la ciudad y sus personajes.
Cultura por décadas
La construcción del Museo surge con la propuesta de trabajos de modificación y ampliación de la iglesia parroquial Santo Domingo de Guzmán. El alcalde de ese entonces, año 1954, Carlos Dónola fue el gestor de la obra complementada con la Biblioteca Municipal. Para 1955, ya se contaba con el ambiente para lucir los vestigios de la antigua Chincha y otro destinado para las obras impresas.
La institución que exhibe el patrimonio material e inmaterial de los chinchas se construyó sobre el primer cementerio colonial de Chincha. El historiador Santiago Perona Miguel de Priego refiere que a partir del año 1888 las inhumaciones dejaron de realizarse en este céntrico lugar y se utilizó como camposanto lo que hoy se conoce como el Óvalo de la Amistad, por aquellos años alejado de la ciudad.

El Museo la primera vez que abrió sus puertas tenía piezas arqueológicas que fueron donadas por diferentes familias locales. Con el tiempo se fue ampliando la colección, y algunos restos también desaparecieron con los cierres repentinos por los que atravesó la institución. En abril de 2015, ingresó una comisión presidida por el entonces alcalde César Carranza, para verificar el estado de las piezas arqueológicas. El abandono en este lugar era evidente.
El gobierno local dispuso el mejoramiento de la infraestructura, que se mantiene hasta la actualidad, y consta de vitrinas que guardan vasijas, la momia, prendas y demás vestigios de los antiguos chinchas y de otras culturas con las que hubo intercambio comercial antes de la colonización. Perona es el encargado de guiar y reseñar a los escolares, estudiantes de educación superior, y población en general todo lo que guarda el Museo Regional.
Cabe señalar que, las familias Izcue, Bernuy, Garay, Chumbiauca, Montalva, Zunino, Costa, Soto, Gálvez, Mitrani, Salazar, Miguel de Priego son algunas de las que donaron piezas arqueológicas para la exhibición en el Museo.

VIDEO RECOMENDADO
