El representante del Senamhi Ica, Ing. Ricardo Rosas, alertó sobre las recientes variaciones climatológicas que afectan la región, advirtiendo que los fuertes vientos y la cobertura nubosa que se registran actualmente podrían mantenerse hasta el fin de semana. Según explicó, este fenómeno se debe a la influencia de un friaje proveniente de la Amazonía, el cual ha alterado las condiciones atmosféricas del sur del país.
Alerta climática
Rosas informó que en los últimos años la intensidad del viento en Ica ha aumentado significativamente, alcanzando niveles preocupantes. “El 31 de julio registramos una ráfaga de 92 kilómetros por hora, un evento que generó pánico y daños materiales en algunos sectores. Si eso hubiera ocurrido en pleno centro de la ciudad, los letreros luminosos y estructuras ligeras habrían salido volando, poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos”, advirtió.
El especialista indicó que el Senamhi evalúa la creación de una plataforma de monitoreo permanente de vientos, con el objetivo de coordinar acciones preventivas con el Gobierno Regional y las municipalidades. “Estamos conversando con el gobernador para implementar mediciones más precisas y establecer alertas tempranas. Ica necesita adaptarse a estos cambios y tomar medidas de prevención antes de lamentar tragedias”, enfatizó Rosas.
Asimismo, el funcionario destacó la necesidad de fortalecer las infraestructuras urbanas y rurales frente a los fenómenos de viento extremo. “Debemos mejorar la calidad de las viviendas, reforzar estructuras y crear barreras naturales. No se trata solo de resistir el cambio, sino de actuar con anticipación. Es preocupante que algunas instituciones no estén articulando esfuerzos”, declaró.
Finalmente, Rosas recordó que el 2025 ha sido un año de eventos meteorológicos atípicos, mencionando las intensas lluvias del 12 de febrero, con un récord histórico de 33.2 milímetros, y la llamada “lluvia de arena” del 30 de febrero, que afectó gran parte del valle iqueño. “Estos son signos de alerta que debemos tomar en serio. La prevención es la clave, no solo para proteger vidas, sino también para garantizar la estabilidad económica de la región”, concluyó el especialista del Senamhi.
VIDEO RECOMENDADO






