La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) anunció acciones para fiscalizar y trazar la producción de minerales de origen informal e ilegal. La superintendenta, Marilú Llerena, afirmó que el control se concentrará en las plantas de procesamiento que acopian material en zonas de extracción.
Minería ilegal
Aunque resulta imposible rastrear toda la cadena —desde la extracción y el transporte hasta la exportación—, SUNAT aplicará un modelo de control inteligente que combine puestos de vigilancia física y supervisión directa en las plantas.
“Cuando analizamos todo este circuito, hay un actor clave: las plantas de procesamiento, principalmente las que no están integradas a la extracción. Tenemos más de 350 plantas donde converge la producción de la minería artesanal, informal e ilegal. La estrategia es reforzar los controles en esas plantas”, explicó Llerena.
Con esos datos se buscará detectar inconsistencias en la declaración de volúmenes de producción. La SUNAT cruzará la información reportada al Ministerio de Energía y Minas con sus propias estadísticas tributarias para identificar irregularidades en producción, ventas y transporte.
Las plantas de procesamiento son un eslabón central en el lavado de dinero proveniente de la minería ilegal e informal. Desde el Observatorio de Minería Ilegal (OMI) ya se había propuesto mejorar la fiscalización de estas plantas, que operan en la sombra y blanquean mineral ilegal. César Ipenza, abogado especialista en temas ambientales, insistió en que se debe trabajar junto a la SUNAT y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) con equipos técnicos y tecnología.
Operativo este año
Cabe señalar que, en junio del 2025, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) llevó a cabo su cuarto para combatir la minería ilegal, concentrando sus acciones en la provincia de Nasca, región que ha sido intervenida en cuatro ocasiones en menos de un año.
Durante la operación, que incluyó zonas de Nasca (Ica) y Lucanas (Ayacucho), se incautaron e inmovilizaron más de 438.6 toneladas de productos mineros e insumos químicos sin declarar. En total, más de 40 fiscalizadores de las áreas de insumos químicos, tributos internos y aduanas de Ica y Lima participaron en la intervención, supervisando 15 plantas procesadoras.
La SUNAT detectó que seis de estas plantas realizaban actividades mineras de manera informal, sin estar inscritas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) ni contar con la autorización del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Además, se hallaron explosivos sin la debida autorización legal.
VIDEO RECOMENDADO
