Una inusual tormenta de arena sorprendió ayer a la región de Ica a partir de las 2:00 p.m., afectando diversas localidades como Santiago, Ocucaje, Palpa, Pisco y Nasca. El fenómeno generó una densa masa de polvo que cubrió completamente el cielo, reduciendo la visibilidad y causando incertidumbre entre los ciudadanos.
Bajo el polvo
Se reportó un árbol caído en la ciudad universitaria de la UNICA y también turistas atrapados por el fuerte viento en las dunas de Huacachina. La Plaza de Armas de Ica quedó bajo una espesa capa de polvo, los locales comerciales cerraron sus puertas y la población se vio obligada a comprar mascarillas, que llegaron a venderse hasta a tres soles la unidad.
Asimismo los fuertes vientos “paracas”, llegaron a los distritos de La Tinguiña, San José de los Molinos, Subtanjalla, Parcona, Tate, San Juan Bautista, Pachacútec, Pueblo Nuevo, Los Aquijes, Santiago, Ocucaje, Guadalupe, y Yauca del Rosario, con ráfagas que dificultaron la visibilidad y afectaron las condiciones de vida en la zona.

El equipo de Físicos del Centro de Investigación del Estudio de la Actividad Solar y sus Efectos sobre la Tierra de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNICA), informó que la tormenta de arena se aproximó por el oeste a la ciudad de Ica. El sensor de campo eléctrico (PG) detectó una fuerte anomalía de 689 V/m.
“Este tipo de eventos afectó la visibilidad, la salud respiratoria y la infraestructura local. El índice de calidad del aire (AQI) se encuentra en 173, lo que significa que el aire es dañino para la salud debido al incremento de partículas finas en el ambiente (PM₂.₅)”, detallaron.

El director zonal 5 del Senamhi en Ica, Ing. Ricardo Rosas Luján, explicó sobre el fenómeno, indicando que los vientos comenzaron a incrementarse desde Nasca, llegando a alcanzar cerca de los 50 kilómetros por hora, esto ocasionó que las personas no pudieran caminar, y por encima de los 40 kilómetros por hora en Ica, cortando la visibilidad.
“Ha sido un fenómeno anómalo que se ha presentado desde la zona suroeste hasta la zona noreste. Acostumbramos a tener paracas desde la zona norte-sur, desde Chincha hasta Arequipa. Por eso se llaman paracas, porque se inician en el sitio de Paracas, con tormentas de arena. Ica está en una zona costera y dependemos de dos variables: la parte del océano y la atmósfera. El pronóstico se adelantó, el anticiclón del Pacífico Sur se ha estabilizado y, al paralizarse, ha permitido que ingrese un fuerte viento con una velocidad que arrasó desde Chile, afectando hasta Tacna, Arequipa y la zona desértica de Ica”, declaró.

“Desde Río Grande en Palpa hasta Ica, el polvo llegó en 40 minutos. Pasó por Pisco, Chincha y llegó a Lima con fuertes vientos, aunque sin el polvo en la zona del cono norte. En los últimos años hemos perdido nuestras barreras vivas, que eran nuestras quebradas llenas de huarangos, hoy en día eso está desértico y es una vía muy rápida para levantar polvo. Estos son algunos mensajes que nos está dando la naturaleza”, concluyó.

El Senamhi pronosticó que el incremento de vientos continuará, pero el levantamiento de polvo irá bajando porque ya alcanzó su máximo. Se espera hoy viernes 1 de agosto, vientos con valores próximos a los 35 km/h en la costa de Ica. Este incremento podría generar eventos aislados de levantamiento de polvo y arena, reduciendo la visibilidad horizontal.

Ante la ocurrencia de vientos fuertes, la Dirección Regional de Educación de Ica informó lo siguiente: “De acuerdo con el informe técnico emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), y en coordinación con el Ministerio de Educación (MINEDU) y el Gobierno Regional de Ica, se dispone que el día viernes 1 de agosto de 2025, las clases en los Institutos de Educación Superior Tecnológicos y Pedagógicos se desarrollen de manera virtual”, indicaron.
VIDEO RECOMENDADO
