La municipalidad de Trujillo inició la ejecución de un plan para erradicar a los comerciantes estacionarios que se han apoderado de los espacios públicos las 24 horas del día y toda la semana. Problema data de hace más de 20 años y situación se agrava por la presencia de ambulantes que también ofertan sus productos en el centro histórico.
La municipalidad de Trujillo inició la ejecución de un plan para erradicar a los comerciantes estacionarios que se han apoderado de los espacios públicos las 24 horas del día y toda la semana. Problema data de hace más de 20 años y situación se agrava por la presencia de ambulantes que también ofertan sus productos en el centro histórico.

Al menos mil comerciantes informales se han apoderado de algunas calles del Centro Histórico de Trujillo. Esta situación no solo genera caos y suciedad, sino también delincuencia y tiene un impacto negativo en el cuidado de la ciudad, cuyos turistas, sean nacionales o extranjeros, se llevan una mala impresión.

Esta cifra corresponde a comerciantes estacionarios —que dejan sus cosas en la vía pública las 24 horas del día y toda la semana— y ambulantes —que se movilizan con sus productos—, indicó a este Diario la gerenta de Fiscalización y Control de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Vicky Mori Del Águila.

REACCIÓN

La noche del último miércoles, Mori Del Águila encabezó un operativo en los alrededores del Mercado Zonal Palermo [antes Mayorista] con el propósito de despejar las áreas públicas invadidas por los comerciantes “24/7” o estacionarios. Con apoyo de la Policía Nacional y otras oficinas de la MPT, y el uso de maquinaria pesada, se logró liberar las pistas y veredas de la calle Sinchi Roca y de las avenidas José María Eguren, César Vallejo y Los Incas.

Durante la intervención, la MPT informó que se registraron algunos “roces” entre el personal edil y los mismos comerciantes, quienes “a toda costa trataron de evitar que se les decomise sus mercaderías y toldos”.

“Los ambulantes —por los comerciantes— usaron objetos punzocortantes para amenazar a los funcionarios y policías para que desistan en su intención de llevarse sus productos. Asimismo, usaron automóviles y camionetas para ponerlos frente al cargador frontal para que no les levante sus estructuras dejadas en las calles”, añadió la MPT.

DURA REALIDAD

Tras la intervención, ayer, Vicky Mori señaló a Correo que se calcula que unos 400 comerciantes estacionarios se han adueñado de algunas de las principales vías del centro de la ciudad. A ellos se suman al menos 600 o más ambulantes, pero por ahora se ha iniciado un plan de acción contra los primeros para recuperar las pistas y veredas.

“Se trata de un problema que lleva unos veinte años (o más) y el plan que hemos empezado incluye operativos inopinados y otras acciones. No le puedo decir que esto lo vamos a solucionar mañana, pero sí que queremos recuperar estos espacios por el bien de la ciudad”, expresó la funcionaria.

Este Diario recorrió días atrás ciertas calles tomadas por estos comerciantes. Algunos de ellos aseguran que deben pagar “un cupo” para poder vender sus productos en plena vía pública. Según se pudo conocer, estos pagos se harían a malos trabajadores de la MPT e incluso a bandas criminales que operan en esta parte de la ciudad.

“Lamentablemente, nadie denuncia un pago de cupo. No le podría decir [si es cierto o no]. Es especulación, pero el que menos dice eso”, señaló Mori.

La gerenta aseveró que también se ha detectado que comercios formales sacan sus productos a la vía pública para incrementar sus ventas. “Esto también vamos a ordenar”, puntualizó.

LE PUEDE INTERESAR