Gobierno Regional y Proinversión suscriben convenio para sacar adelante el megaproyecto, que generará 150 mil empleos, ampliará la frontera agrícola y dejará divisas por US$ 2,500 millones al Perú.
Gobierno Regional y Proinversión suscriben convenio para sacar adelante el megaproyecto, que generará 150 mil empleos, ampliará la frontera agrícola y dejará divisas por US$ 2,500 millones al Perú.

El Gobierno Regional La Libertad firmó la mañana de hoy, jueves, un convenio con Proinversión para actualizar los estudios del Canal Madre y otros componentes de relevancia que forman parte de la tercera etapa de . Esta iniciativa representa un avance importante para sacar adelante ese conjunto de obras que representan una inversión de 500 millones de dólares.

MIRA ESTO| La Libertad: Destruyen 12 bocaminas y 30 campamentos usados por mineros ilegales

El gobernador César Acuña indicó que se trata de un megaproyecto fundamental de la región La Libertad, que nos convertirá en la despensa del mundo, y que trae bienestar por la generación de 150 mil empleos directos, la incorporación de 63 mil hectáreas nuevas al agro, el mejoramiento de 48 mil hectáreas ya existentes y 2,500 millones de dólares en divisas por año adicionales.

“Hay que recordar que el 15 por ciento de exportaciones agroindustriales en el país son de nuestra región. Somos una potencia alimentaria”, manifestó.

Estudios

Acuña expresó que el “Estudio de Actualización de la Ingeniería y Costos de las Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic” estará a cargo del consorcio LSH – PINI, integrado por LSH Consulting Engineers S.A y PINI Group S.A Sucursal del Perú. El plazo para actualizar el proyecto es de 120 días calendarios y demandará una inversión de S/ 4,700,000.

Los estudios de actualización deberán culminar en marzo del 2026. Asimismo, antes de ser terminados, iniciará el proceso de promoción de la inversión privada, de tal forma que ambas etapas se hagan de forma simultánea.

Hay que precisar que una fase aparte son los trabajos del reinicio de la presa Rafael Quevedo (exPalo Redondo) y la tercera línea del sifón Virú, que se harán bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno y estará a cargo de Canadá.

Respecto al convenio firmado, se está considerando actualizar los estudios del Canal Madre, que comprende una extensión de 127 kilómetros en el tramo Moche – Chicama – Urricape. También se actualizarán los estudios del sistema de tomas en el Canal Madre, del sistema integral de control y automatización del Proyecto Chavimochic, del sistema de decantación de finos mediante aplicación de floculante, entre otros.