Agentes de la capital liberteña son capacitados por personal de Lima para frenar extorsiones y otros crímenes vinculados al uso de herramientas tecnológicas.
Agentes de la capital liberteña son capacitados por personal de Lima para frenar extorsiones y otros crímenes vinculados al uso de herramientas tecnológicas.

El jefe de la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la , general PNP Antonio Zavala Chumbiauca, anunció ayer en Trujillo que esta semana se inaugurará en la capital liberteña una central de cómputo para detectar el uso de celulares y otros equipos tecnológicos con fines delictivos en esta parte del país.

MIRA ESTO| La Libertad: Dictan prisión para fiscal investigado por pedir coima

Se moderniza

“Vamos a tener una buena data center en Trujillo, que es lo que necesitamos para poder enfrentar a la delincuencia de manera frontal”, expresó el alto oficial.

Para tal efecto, Zavala aseveró que un equipo de agentes de su unidad llegó a Trujillo para capacitar al personal que prestará servicio en la central de cómputo. “No les puedo dar —a los periodistas— la cantidad de equipos tecnológicos que estamos instalando, pero estamos hablando de una buena central que nos será de mucha ayuda”, comentó.

Según el también exjefe de la Región Policial de La Libertad, la inauguración de esta central de cómputo se realizaría este viernes.

Agregó que su instalación ha sido necesaria porque “la delincuencia ha migrado” a los equipos tecnológicos. “La extorsión y otros delitos se esconden en un celular y diferentes equipos como una tablet”, dijo.

Zavala aseveró también que los delitos informáticos se han incrementado en Trujillo y otras ciudades de La Libertad, así como del país. “Estamos en la época de la tecnología y la Policía tiene que estar acorde a las circunstancias para poder hacerle frente al hampa”, señaló.

En alza

En agosto de este año, el portal Infobae informó que la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP registró 4,349 denuncias por delitos informáticos en este 2025. “La cifra, de continuar su ritmo actual, podría duplicar el total reportado en el 2024”, agregó.