En la literatura infantil y juvenil en el Perú, el antecedente más importante se da con la publicación de las revistas El Átomo (1888) y Cultura Infantil (1913), ambas publicadas en Trujillo.
En la literatura infantil y juvenil en el Perú, el antecedente más importante se da con la publicación de las revistas El Átomo (1888) y Cultura Infantil (1913), ambas publicadas en Trujillo.

En la ciudad norteña de se concluyó ayer el XLIV Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el mismo que llevó el nombre de la poeta chepenana Julia Wong Kcomt, y en el cual participaron escritores, investigadores, dramaturgos, artistas gráficos, docentes, mediadores de lectura, gestores culturales y editores, quienes asistieron a esta importante actividad que se desarrolló del 2 al 4 de octubre.

VER MÁS:

INFANTIL Y JUVENIL

Es el conjunto de textos orales, escritos o multimodales creados para niños, o que han sido apropiados por ellos a lo largo del tiempo. Sus principales características son: uso de un lenguaje accesible y adaptado a la edad; temáticas cercanas al mundo de la infancia (fantasía, juegos, familia, animales, naturaleza, valores); presencia frecuente de imaginación, ritmo, musicalidad y humor. Incluye tanto creaciones específicas para niños (cuentos de hadas, fábulas, álbumes ilustrados, poesía infantil), como obras de la tradición oral que los niños adoptaron (rondas, canciones, leyendas).

CÉSAR VALLEJO

En la literatura infantil y juvenil en el Perú, el antecedente más importante se da con la publicación de las revistas El Átomo (1888) y Cultura Infantil (1913), ambas publicadas en Trujillo. La primera, dirigida por el médico ecuatoriano Julio Martínez Serrano, quien estuvo desterrado de su país y, la segunda, de mayor impacto, Cultura infantil, dirigida por Julio Eduardo Mannucci, con 39 números editados entre 1913 y 1918, y teniendo como colaborador al destacado joven poeta César Vallejo, profesor de Ciencias del Centro Escolar de Varones N° 241 “Pedro M. Ureña”, quien difundió poemas de temática naturales y de carácter didáctico.

POESÍA. Los poemas de Vallejo: Fosforescencia, N° 4, setiembre, 1913; Transpiración vegetal, N° 7, diciembre, 1913; Fusión, N° 12, setiembre, 1914; Estival, N° 23, junio, 1916; El barco perdido, N° 29, diciembre, 1916; Oscura, N° 30, mayo, 26, 1917; La mula, N° 32, julio, 1917; A mi hermano muerto, N° 33, agosto, 1917; Armada juvenil, N° 34, setiembre, 1917 y Babel, N° 37, diciembre, 1917. Son tres los poemas más pedagógicos: Fosforescencia, Transpiración vegetal y Fusión, lo cual nos faculta sostener que el poeta universal César Vallejo es, también, nuestro pionero en la poesía infantil y juvenil.

CARACTERÍSTICAS DE LOS POEMAS

Lenguaje sencillo y musical: predomina un vocabulario accesible, sin las rupturas experimentales de Trilce. Se busca la sonoridad, la cadencia y el ritmo, como ocurre en rondas y canciones. Temas infantiles y cotidianos: referencias a la escuela, el juego, la naturaleza, los animales. Imágenes vinculadas a la ternura, el hogar y las vivencias del mundo infantil. Carácter formativo y moral. Varios poemas transmiten valores como la bondad, el respeto, la inocencia, la esperanza. Hay intención pedagógica, en consonancia con el espíritu de la revista Cultura Infantil. Tono afectivo y cercano La voz poética adopta un tono de cariño y protección hacia los niños. Se nota la influencia de su experiencia como maestro en el Colegio Nacional de San Juan de Trujillo. Simbolismo sencillo y claro. Aunque Vallejo es un poeta muy innovador, en sus textos infantiles recurre a metáforas simples y comparaciones fáciles de comprender. Proyección hacia lo universal: Aun en piezas escritas para niños, se percibe su sensibilidad social: los niños aparecen como símbolo de futuro, pureza y esperanza.

CUENTOS

En lo que corresponde a los cuentos, Vallejo nos ofrece un conjunto narrativo que lo conforman “El niño del carrizo”, “Viaje alrededor del porvenir”, “Los dos soras”, “El vencedor” y “Paco Yunque”. Estos fueron escritos los últimos años de vida del vate, como es el caso de Paco Yunque, que se estima fue escrito en 1931, luego de la publicación de El tungsteno, y los cuatro primeros entre los años 1935 y 1936. Como es de conocimiento, todos los cuentos fueron publicados póstumamente: “Paco Yunque” en 1951 y los demás en 1967. Vallejo siempre pensó en los niños del Perú y del mundo, no es casualidad que los protagonistas de los cuentos sean niños, revisemos “El niño del carrizo”. “El vencedor” y “Paco Yunque”, y en “Los dos soras” los personajes son niños, al lado de Juncio y Analquer, que fueron vistos como “los dos jóvenes salvajes” de la tribu de los soras, quienes llegaron cierto día que llegan un día a la aldea Piquillacta, causando asombro de los vecinos andinos especialmente de los niños, desalentadoramente los dos soras fueron encarcelados. “Paco Yunque” es un cuento maestro de Vallejo. Sus destrezas narrativas y contenido social deben ser evaluados en función de los principios formulados por Vallejo en El Arte y la Revolución, los cuales ya fueron expuestos anteriormente en la novela estética en la novela El tungsteno y perfeccionados en este cuento y orientado para que los niños y adultos, vivan realmente y con belleza de literatura infantil y juvenil.

CONCLUSIONES

Los poemas y cuentos infantiles de Vallejo no son rupturistas como su obra mayor, sino que se inscriben en la tradición de la literatura escolar de principios del siglo XX, con un lenguaje claro, intención moralizadora y ternura hacia la infancia. Por lo expuesto, César Vallejo es pionero de la literatura infantil y juvenil peruana.