La región Lambayeque registra cada año más de 1,000 casos de embarazo adolescente, ocupando el noveno lugar entre las 24 regiones del Perú, según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis – Minsa).
El Registro de Nacidos Vivos en Madres Adolescentes de 15 a 19 años de edad, del Instituto Nacional de Estadística (INEI), también revela esta penosa realidad, pues ubica a la provincia de Chiclayo en el quinto lugar con 800 casos en 2023 y 949 casos en 2024.
Piloto
Frente a este problema, la Asociación Civil Centro Esperanza, con apoyo de la Cooperación Alemana GIZ, ejecutó el piloto “Jóvenes Promotores de la Educación Sexual Integral (ESI) para la prevención del embarazo adolescente, en las instituciones educativas Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea y Carlos Augusto Salaverry, del distrito de La Victoria”.
Mediante esta iniciativa, los propios adolescentes, después de un proceso de integración y formación, asumieron un rol protagónico, promoviendo la ESI entre los escolares, padres de familia y docentes de los referidos planteles, con la finalidad de sensibilizar a la comunidad educativa a involucrarse y ser partícipes del cambio.

Once adolescentes de 15 a 19 años, estudiantes del nivel secundario y dos de ellos del nivel superior, fueron los protagonistas principales de esta iniciativa piloto, quienes vivieron una experiencia de encuentro, integración y formación en la acción, profundizando de manera dinámica y participativa, los contenidos de la ESI.
Algunos de estos contenidos fueron: cuidado del cuerpo y la salud, salud sexual y reproductiva, valoración de la afectividad, ética y ejercicio de los derechos, vínculos saludables, igualdad de género y respeto por la diversidad, proyecto de vida y toma de decisiones.
Completaron su preparación, diseñando de manera participativa una propuesta metodológica para poner en marcha conversatorios de sensibilización con estudiantes, padres de familia y profesores de las escuelas seleccionadas para estudiar el problema y generar propuestas y compromisos. Fueron acompañados por el Equipo del Centro Esperanza: La educadora Yolanda Díaz y la psicóloga Zuly Ramos.

Conversatorios
Se realizaron tres Conversatorios de Sensibilización bajo la animación y conducción de los propios adolescentes. Fueron invitados especialistas de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), Centro de Salud de La Victoria, Centro Emergencia Mujer y docentes capacitados en ESI para realizar los comentarios respectivos. Participaron 32 estudiantes, 20 padres de familia y 9 docentes de ambas instituciones.
En estos conversatorios, los adolescentes lograron sensibilizar sobre el impacto del embarazo adolescente y fundamentar la importancia de la ESI en las escuelas y sus familias, generando propuestas viables.
Finalmente, se realizó la presentación de resultados en un acto público que contó con la presencia de representantes de Instituciones del Estado, sociedad civil y de padres, madres de familia, docentes y estudiantes de las instituciones educativas involucradas en esta experiencia.

Compromisos
Culminada la presentación de resultados, así como testimonios de los promotores y promotoras de la ESI, se invitó a expresar sus comentarios y compromisos a los representantes de la Gerencia Regional de Educación (GRED), la Geresa, La Mesa de Concertación para la lucha con la pobreza , la Asamblea de Delegados de Organizaciones de la Sociedad Civil de Lambayeque (Adoscil), Centro Esperanza y las directoras de las colegios participantes en esta experiencia.
Inició este momento, la directora de la I.E. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Patricia Barrientos, expresando su compromiso para hacer sostenible el proyecto.
“La propuesta es que se trabaje de manera trasversal, que se incluya la ESI como un trabajo en el Proyecto Educativo Institucional, porque de esa manera se va a poder dar sostenibilidad”, dijo.

“Nosotros los directivos tenemos que introducir este tema en nuestros documentos de gestión para que se vincule y se trabaje de manera planificada y oportuna, a fin de que este tema sea el pan de cada día, con el dialogo entre todos los maestros y también en las escuelas de padres. Nos comprometemos, con nuestros estudiantes y docentes de ser como ejes transversales. Quizás se convierta en una institución interna democrática dentro de las instituciones educativas”, señaló la directora de la I.E. Carlos Augusto Salaverry, Norma Castro.




