La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), presentó un plan maestro para la recuperación de la cuenca del río Rímac, declarado de interés nacional por el gobierno.
La iniciativa busca mejorar la calidad de este afluente, que abastece de agua a más de 11 millones de habitantes de Lima y Callao.
El jefe de la ANA, José Musayon, destacó la importancia de la medida: “No podemos como Autoridad Nacional del Agua seguir permitiendo que este río siga contaminado, por lo que agradecemos la decisión del gobierno de emitir esta declaratoria, que permitirá poner en marcha la restauración de este afluente”.
Musayon resaltó que el proyecto, de alcance inédito en el país, requerirá la coordinación de varios ministerios —como Producción, Energía y Minas, Ambiente, Vivienda y Midagri—, así como de 26 municipalidades y tres gobiernos regionales vinculados a la cuenca. El objetivo es implementar acciones conjuntas para revitalizar el denominado “río hablador”.
“Se recuperarán ambas márgenes de este río, lo que permitirá detener el foco contaminante que causan algunas personas, al arrojar desperdicios, así como vehículos que llegan a este lugar y arrojan desmonte. Todo eso se combatirá con este plan”, añadió el funcionario.
El plan incluye la protección del cauce, la construcción de represas, sistemas de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales y procesamiento de desechos en zonas estratégicas.
Además, se promoverá la revalorización turística mediante la creación de alamedas y centros recreacionales, lo que generará empleo y dinamizará la economía local.
Otro beneficio destacado es la reducción de la delincuencia en áreas aledañas al río, gracias a la recuperación de fajas marginales que actualmente son utilizadas como refugio por grupos criminales. Esto no solo mejorará la seguridad de las familias vecinas, sino que también contribuirá a revalorizar varios distritos.
Musayon enfatizó que el éxito del proyecto dependerá de la articulación entre sectores para evitar superposición de labores y priorizar las acciones necesarias.
La meta es que, en menos de una década, el Rímac sea un río limpio y accesible, siguiendo modelos exitosos como los aplicados en el Mapocho (Chile), el Manzanares (España) o el Bogotá (Colombia).
TE PUEDE INTERESAR
- Waldemar Cerrón plantea declarar Patrimonio Cultural a “Melcochita” en la categoría de ‘Leyenda viva’
 - Jorge Nieto sobre Isla Chinería: Tratado de 1920 define claramente a ese territorio como peruano
 - Tragedia en India: Más de 100 desaparecidos y al menos 5 muertos tras aluvión (VIDEO)
 - Detienen a exjefe del Escuadrón Verde y ocho policías por integrar presunta banda criminal
 - Janet Tello sobre eventual salida de la Corte IDH: “Va en contra de una línea histórica del Perú
 





