Durante excavaciones realizadas por la empresa Cálidda en El Zapallal Alto, se hallaron restos humanos y objetos ceremoniales que pertenecerían a la cultura Chancay. El hallazgo data de entre 1200 y 1300 a. C.
Durante excavaciones realizadas por la empresa Cálidda en El Zapallal Alto, se hallaron restos humanos y objetos ceremoniales que pertenecerían a la cultura Chancay. El hallazgo data de entre 1200 y 1300 a. C.

Una nueva evidencia del pasado milenario de Lima salió a la luz esta semana en el distrito de Puente Piedra. Durante trabajos de excavación para la instalación de gas doméstico en la calle Santa Teresa de El Zapallal Alto, la empresa Cálidda halló una tumba prehispánica que pertenecería a la cultura Chancay, de acuerdo con cálculos preliminares del arqueólogo Jesús Bahamonde.

Según informó la Agencia Andina, los restos corresponderían a un cuerpo en posición flexionada o sentada, envuelto en tela delgada y acompañado de un ajuar funerario conformado por cuatro vasijas de cerámica y tres mates de calabaza. La tumba habría sido construida con techos de carrizo y estructuras de adobes.

“La iconografía de los objetos encontrados permite asociar este hallazgo con la cultura Chancay, que se desarrolló entre los valles de Fortaleza, en Áncash, y de Lurín, en Lima, entre los años 1200 a. C. y 1470 d. C.”, explicó Bahamonde. Además, se encontró una segunda estructura similar a la tumba, sellada y vacía, sin señales de haber sido intervenida por huaqueros.

No es el primer hallazgo en la zona. En junio, en el mismo sector de Puente Piedra, se halló otro cuerpo con ofrendas, lo que sugiere que toda el área formaría parte de un cementerio prehispánico. Desde 2019, se han venido reportando hallazgos similares cerca del cementerio actual de Zapallal.

Todos los trabajos arqueológicos cuentan con supervisión del Ministerio de Cultura. En este caso, se ha registrado el hallazgo mediante fotografía, dibujo y modelado 3D. Cálidda será la encargada de retirar los restos y objetos para su estudio preliminar en laboratorio. Posteriormente, todo será entregado al Ministerio de Cultura, que definirá su destino: museo o uso académico.

Mientras tanto, la implementación de la tubería de gas deberá ajustarse a un plan de desvío, una vez que las excavaciones sean completadas.