Durante las horas de mayor tráfico, la velocidad supera en lentitud a ciudades como Ciudad de México, Bogotá y Santiago de Chile, alerta la AAP.
Durante las horas de mayor tráfico, la velocidad supera en lentitud a ciudades como Ciudad de México, Bogotá y Santiago de Chile, alerta la AAP.

Lima potencia mundial, pero en tráfico. Un reciente estudio de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) revela que la capital se ha convertido en la urbe más congestionada de América Latina.

En horas punta, los vehículos apenas alcanzan una velocidad promedio de 14,2 km/h, por debajo de grandes metrópolis como Ciudad de México (17,6 km/h), Bogotá (18,2 km/h) o Santiago de Chile (22,3 km/h). En jornadas especialmente caóticas, el desplazamiento puede reducirse hasta 12 km/h, ubicando a la capital peruana en el séptimo lugar del mundo en cuanto a congestión vehicular.

PÉRDIDA MILLONARIA

El costo del tráfico limeño para la economía nacional es considerable. Cifras de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) indican que la congestión provoca pérdidas superiores a S/27.600 millones al año, equivalentes al 2,6% del PBI.

Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) calcula un impacto de S/20.000 millones anuales, tomando en cuenta el tiempo improductivo (más de ocho días por persona cada año), el consumo extra de combustible —estimado en S/4.556 millones— y los sobrecostos logísticos que enfrentan las empresas.

Para Jaime Graña Belmont, gerente general de la AAP, insistir en ampliar vías no soluciona el problema. “Cada nueva carretera incentiva más uso del automóvil y, en consecuencia, más congestión”, advirtió.

Entre las medidas urgentes que plantea el gremio figuran la modernización del sistema de semáforos, el ordenamiento de rutas y paraderos, y la renovación del parque automotor. También propone la formalización del transporte informal, la expansión de corredores de buses rápidos (BRT) y una mayor fiscalización para reducir el caos en las vías.