A propósito de la nueva edición del Veltrac Music Festival, este 9 de diciembre en Costa 21, conversamos con José Velásquez, director y fundador de la productora de conciertos Veltrac Music sobre este evento que reunirá a diversos artistas como James, Dillom, Bomba Estéreo, Molchat Doma, Yami Safdie, Rubio, Santiago Motorizado y más.

—¿Cuáles fueron los mayores retos que tuvieron al organizar este festival?

Han sido diversos… Entre ellos, poder conseguir las bandas que queríamos. Eso ha sido siempre un primer reto porque tiene que ver con la disponibilidad, el routing de las giras y es por eso que finalmente pudimos agrupar a estas bandas solamente un día domingo y no un día sábado, que hubiera sido ideal. Otro reto importante que hemos tenido ha sido que hay un montón de conciertos, es un mes lleno de shows y eso definitivamente es un tema complicado a la hora de promover el festival porque tiene mucha competencia. No solamente competencia en la hora de vender, sino también a la hora de comunicar. Hay mucha información que el público se aturde. Otro tema ha sido poder realizarlo con el tiempo debido porque la complejidad del primer punto que te digo de conseguir las bandas a veces hace que uno sueñe con ciertos artistas y estás esperando respuestas. Anunciamos y salió a la venta un poco tarde para mi preferencia, eso también ha sido un gran reto.

—¿Qué aspectos buscan priorizar para que la experiencia del público sea memorable?

El primer aspecto es la comodidad y la seguridad, siempre han sido nuestros principales pilares de prioridad. Luego vemos de qué manera hacer que la diversión también esté cubierta. Son pilares fundamentales prioritarios. Y bueno, habrá zonas interactivas o actividades paralelas. El festival cuenta con diferentes activaciones de marca al mismo tiempo, con una oferta gastronómica importante, una feria de productores independientes, una feria de vinilos y otras dinámicas.

—¿Qué artistas han sido exigentes con sus pedidos?

En realidad, cada artista es exigente hasta cierto punto respetando que esto es un festival. Dentro de eso se civiliza básicamente una planta técnica común que se comparte y que es como la propuesta céntrica del evento. Normalmente, los más exigentes resultan ser los headliners de los eventos.

—¿Qué cambios o tendencias recientes han influido en la manera de producir festivales?

Hoy en día la mayor restricción es que no contamos con muchos espacios. Si bien el Costa 21 es un espacio que nos gusta, te condiciona bastante algunas cosas dentro del trabajo y de la producción como tal. Entonces ese es un factor importante, pero hemos considerado que es algo que nos tenemos que adaptar. La locación es fundamental en cualquier evento como este y preferimos usar una ya conocida a explorar una locación disruptiva y de repente más divertida, pero que pueda de alguna manera no tener la familiaridad del público y que esto altere la experiencia como tal o un poco incluso la venta del evento. Otra tendencia de repente que hemos visto están más vinculadas al consumo. Como por ejemplo el cashless, que en este festival no contaremos, pero eso podría haber sido una actualización interesante para sumar al festival.

—¿Cuáles son los temas prioritarios que el Gobierno debe atender en el sector entretenimiento?

El Gobierno tiene una cuota importante desde muchos ángulos. Creo que si atendieran este tipo de eventos que son de aporte cultural podría darnos mayores facilidades. Como en otros mercados, este tipo de eventos pueden ser culturales y eso amerita una exoneración de IGV y ese tipo de mecánicas que facilitan la operatividad y el crecimiento del proyecto.

—¿Cómo ves la evolución de los festivales en Perú en los siguientes años?

Hay una tendencia de diferentes empresas queriendo apostar por su versión de festival. Creo que todo esto puede sumar a que gradualmente se comience a crecer como cultura festivalera. Acá hay un aprendizaje del público, sobre todo que tienen que entender a qué hora se va un festival, cómo se vive, cómo se paga, cuánto cuesta, etc. Mientras más intentos de festivales haya y más comiencen a desarrollarse, esto va a mejorar mucho la demanda de festivales como tal.

TE PUEDE INTERESAR