Con una propuesta y esencia artística muy original, el pianista y cantautor colombiano Daniel Duplat llegó a Perú hace algunas semanas para dar a conocer su música. Como telonero del cantante Manuel Medrano, el artista bogotano se mostró en su máximo esplendor, acompañado de un piano eléctrico y de la honestidad que caracteriza sus canciones, en las que habla del amor, la amistad y de lo dulce y amargo que envuelve a la vida.
Entre sus más populares sencillos se encuentran colaboraciones con artistas destacados del pop colombiano. Junto a Juan Pablo Vega dio vida a “Mosaico Pirata”, una pieza cargada de nostalgia. Con Santiago Cruz lanzó “El Truco”, una balada sobre los amores que se desvanecen, y con Andrés Cepeda interpretó “Dulce y Amarga”, una celebración de los contrastes de la vida.
“Nunca me he considerado el mejor cantante desde lo técnico, pero sí me reconozco como un buen pianista. Entonces pensé: ‘tengo una cualidad importante’. Justo en un cumpleaños en el que canté estaba el novio de mi amiga, que resultó ser mánager de artistas, y desde ahí todo empezó a crecer como una bola de nieve... hasta que terminé tocando en el Parque de la Exposición, en Lima”, comenta Duplat a Correo.

¿Cómo nace en ti el deseo de hacer música clásica?
La mayoría de cantantes que conozco empiezan con la guitarra. En cambio, lo mío fue el piano desde niño. Mi padre era pianista amateur, mi abuelo también, y tuve la fortuna de tener un piano en casa. Estudié música clásica y soñaba con ser concertista, pero un fracaso en un concurso me frustró tanto que empecé a componer canciones por desahogo. Así comenzó todo. Escribir fue mi manera de no rendirme.
Tu música tiene una identidad muy marcada. ¿Cómo lo describirías?
El piano es central, pero lo importante son las canciones. Me gusta escribir sobre lo agridulce de la vida, sobre lo real. Ni todo es amor perfecto ni todo es tragedia. Mis canciones intentan reflejar esa mezcla: la crudeza y la belleza de las cosas.
¿Tus letras parten de experiencias personales?
Sí, totalmente. La música nace de lo que uno vive. He tenido mis descorazonadas fuertes, pero también momentos felices. La vida es difícil, incluso cuando todo va bien. Me gusta escribir sobre esas contradicciones: “te quiero, pero me duele”, “te odio, pero te amo”. La autenticidad nace del contraste.
¿En algún momento han comparado tu estilo o estética a la de Fito Páez o Charly García?
Es una comparación que tomo con mucho halago. Los tres venimos del piano y de la música clásica. Fito y Charly no son los cantantes más técnicos, pero sí los más expresivos. Sus voces no son supervirtuosas, sino muy honestas. Creo que cuando no tienes una voz técnica, debes apoyarte en lo expresivo y en lo honesto de la voz. En el pop rock en español hay pocos referentes que toquen el piano; si cantas y tocas, inevitablemente te comparan con ellos.
¿Qué proyectos se vienen a corto y largo plazo?
En noviembre lanzo un disco que se llama “Dulce y Amarga”, donde exploro esta dualidad emocional. Es un disco pequeño, pero muy importante, porque entendí que quiero enfocarme más en la letra y menos en la producción. El próximo año quiero sacar un álbum solo con piano y voz. Algo muy puro, sin adornos, que refleje lo que hago en vivo. También planeo un gran concierto en Bogotá en diciembre.
Si tuvieras que describir tu música en una sola palabra, ¿cuál sería y por qué?
Agridulce. Porque la buena música, y la vida misma, se tratan del contraste. Del equilibrio entre lo dulce y lo amargo, entre lo bello y lo difícil.

PERFIL DEL CANTANTE
Daniel Duplat, cantante
Pianista y cantante bogotano, inició sus estudios pianísticos en la Universidad Pedagógica, y posteriormente cursó pregrado y maestría bajo la tutela del maestro Antonio Carbonell en la Universidad de los Andes. Fue seleccionado como pianista principal de la Filarmónica Joven de Colombia en las temporadas 2021 y 2022.
14 años tenía cuando inició sus estudios en piano.
26 años tiene Duplat, nacido en Bogotá, Colombia.
2023 lanza su disco “Autogol”, que considera su debut.
TE PUEDE INTERESAR
- Melanie Pérez Arias, escritora peruana: “El cuerpo es un misterio, y ahí encontré el espacio para escribir” (Entrevista)
- Dr. Yeap Ban Har, referente mundial en la metodología Singapur: “La exploración y la interacción son parte importante del aprendizaje”
- Kiana Maggiolo, Co-CEO y Co-Founder de Navidad Sur: “La Navidad del sur merece ser contada” (Entrevista)
- Gonzalo Otero, cineasta peruano: “Aquí hay algo del Perú que se puede mostrar al mundo” (Entrevista)





