En el Perú, como en el resto del mundo, el consumo de vino atraviesa una renovada etapa de expansión. En los últimos años, sobre todo tras la pandemia, nuestro país pasó de 1,8 a 3,6 litros per cápita, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
No competimos en volúmenes con Argentina (24 litros) o Francia (más de 40), sino en aprovechar fortalezas propias: una gastronomía reconocida que seduce el paladar e impulsa el maridaje y la llegada de etiquetas internacionales que diversifican la oferta y enriquecen el mercado local.
Esta nueva realidad la promueve también la transformación global de la la industria del vino, alentada también por nuevos consumidores menos tradicionales, más jóvenes, abiertos, curiosos y exigentes.
TENDENCIA
“La industria vitivinícola inició este año con cambios marcados por las demandas de los consumidores, los avances tecnológicos y la necesidad de adaptación al cambio climático”, explica la periodista y sommelier Marina Bertocci, organizadora de la quinta edición de “Hay más Vino”, el 25 y 26 de octubre, donde se presentan más de mil etiquetas de vinos del Perú y del mundo, elaborados con cuidado artesanal, producción limitada y compromiso ambiental, los llamados vinos boutique.
“El peruano ya no se conforma con lo básico. Las nuevas generaciones, cada vez más exploradoras y abiertas, buscan en el vino algo que conecte con su estilo de vida y valores. Esa tendencia se refleja en la preferencia por los vinos boutique, con mínima intervención y respeto al origen: vinos que cuidan la tierra, protegen la biodiversidad y reducen su huella ambiental”, dice.
CLAVE
Cada vez emergen más vinos peruanos con personalidad propia y sabores singulares gracias a uvas pisqueras/criollas como Quebranta, Mollar, Torontel o Negra criolla.
¿POR QUÉ SE LES LLAMA VINOS DE AUTOR?
Las bodegas boutique o de autor, se diferencian de los comerciales por su baja producción y diferencia entre el proceso de plantación, riego y cultivo.
- Experiencia auténtica. El vino artesanal refleja fielmente el suelo, clima y entorno donde se cultiva la vid.
- ¿Dónde los encontramos? En tiendas especializadas en vino, algunos restaurantes y hoteles o eventos especializados como “Hay más Vino”.
- Selección manual de uvas. Proviene de una parcela muy pequeña, cuya producción, plantación y cuidado de las uvas es manual y artesanal.
- Prácticas orgánicas. Se evitan herbicidas y pesticidas convencionales, lo que refuerza la expresión del “terroir” en cada botella.