El Perú se prepara para un nuevo proceso electoral que pondrá a prueba no solo a los partidos, sino también a los ciudadanos. Con el regreso del Congreso bicameral después de 34 años y una trientena de agrupaciones en carrera, el reto de informarse y votar bien es enorme.
En un país donde la fragmentación partidaria parece no tener fin y donde los mensajes populistas abundan, el ciudadano enfrenta un desafío mayor: informarse antes de votar. La cantidad de partidos inscritos y la complejidad de la cédula electoral dificultarán una decisión reflexiva. Y entre los más de 27 millones de peruanos habilitados para sufragar, hay un grupo clave que marcará la diferencia: los jóvenes.
Más de 6.8 millones de peruanos de entre 18 y 29 años decidirán el rumbo del país, y 2.5 millones votarán por primera vez. Es un número que podría definir no solo quién gobierna, sino qué tipo de democracia tendremos. Sin embargo, muchos de ellos se sienten ajenos al proceso político o atrapados entre la apatía y la desconfianza. Allí es donde los discursos fáciles y las promesas imposibles encuentran eco. Los políticos saben que el cansancio ciudadano es terreno fértil para el populismo.
Pero votar sin entender es dejar que otros decidan. El retorno del Senado no puede ser visto como una simple formalidad. Su función será distinta y complementaria a la de los diputados: más reflexiva, con una mirada de Estado y con mayores exigencias de experiencia y conocimiento. Comprender esta diferencia es clave para no elegir a ciegas. Un voto informado no solo elige personas, también y sobre todo define la calidad del sistema que las sustentará.
Las regiones, además, tienen un rol esencial en este nuevo escenario. Son el motor del desarrollo productivo y social, y su voz debe reflejarse con fuerza en el Congreso. El equilibrio entre Lima y el resto del país no se logrará con discursos, sino con representantes regionales que legislen pensando en su gente, no en intereses particulares.
Desde la sociedad civil surgen esfuerzos que buscan acompañar este proceso. La iniciativa “Elegir bien comienza hoy”, impulsada por Videnza Instituto junto a aliados públicos y privados, apuesta por acercar información clara y útil sobre los partidos, sus propuestas y el significado del nuevo esquema bicameral.
No basta con criticar la política; hay que participar en ella con conciencia. Este proceso electoral no define solo quién ocupará el poder los próximos cinco años, sino si los peruanos estamos dispuestos a reconstruir la confianza en nuestras instituciones. Porque el cambio que tanto exigimos no se decreta ni se promete: se vota, se entiende y se construye. Y ese camino empieza hoy.




