(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

Este martes, la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso evaluó las medidas adoptadas por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ante la presunta exposición de datos personales de millones de ciudadanos.

Durante la sesión, la jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, negó de manera categórica que se haya producido alguna filtración o hackeo en los sistemas de la institución.

No hubo vulneración. Hubo cumplimiento de la Ley Orgánica de Elecciones en la publicación del listado del padrón inicial”, manifestó Velarde durante su exposición ante los parlamentarios.

La funcionaria precisó que la difusión del padrón inicial se realizó en cumplimiento de un mandato legal, que permite la supervisión ciudadana y la fiscalización por parte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) antes de la aprobación del padrón electoral definitivo.

Asimismo, aclaró que el padrón inicial no constituye el padrón electoral, sino que su publicación tiene como objetivo corregir observaciones, como la inclusión de personas fallecidas o domicilios incorrectos.

Velarde indicó que el acceso a la plataforma era individual y restringido al distrito del elector, y calificó como falsa la versión respecto a una presunta exposición masiva de datos.

Es falso que se accedió a los datos de 27 millones de votantes. El acceso fue individual y solo al distrito de cada ciudadano”, indicó.

Además, la jefa del Reniec manifestó que no se difundieron huellas dactilares, firmas ni datos biométricos, y que las medidas de seguridad incluyeron bloqueos automáticos después de tres intentos de acceso desde la misma dirección IP.

Si coloco demasiadas medidas de seguridad que impidan ingresar, no se cumpliría con la transparencia que exige la Ley Orgánica de Elecciones”, agregó.

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS