Cita es considerada como el evento más significativo del movimiento de mujeres indígenas en nuestro continente. Foto: Difusión
Cita es considerada como el evento más significativo del movimiento de mujeres indígenas en nuestro continente. Foto: Difusión

Bajo el lema “Sintiendo, pensando y haciendo el futuro”, el IX Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas reunirá personalidades claves del movimiento que representa la diversidad de voces y las realidades y prioridades de las mujeres indígenas adultas, mayores, juventudes y niñez.

Organizado por por Chirapaq y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA, que este año celebrará 30 años de vida orgánica y autónoma, este evento se llevará a cabo hasta el 19 de octubre, en el Sheraton Lima Hotel & Convention Center, es considerado el más significativo para el movimiento indígena del continente.

Asimismo, participarán indígenas del continente que ostentan cargos públicos y políticos; organismos de las Naciones Unidas y de organismos como Amnistía Internacional, quienes harán un balance de la actual situación de las mujeres indígenas en la región, tomarán acuerdos y darán recomendaciones para avanzar en el ejercicio de derechos de las mujeres indígenas y definir una agenda continental.

PROGRAMA

El programa incluye siete paneles temáticos donde se compartirán aportes políticos, experiencias y logros para incentivar la reflexión y el diálogo.

También se desarrollarán 18 grupos de trabajo destinados a construir propuestas a partir de un análisis profundo y participativo sobre temas específicos.

En los paneles se abordarán temáticas tan diversas como: Mujeres y juventudes indígenas ante los contextos de crisis sistémica, despojo y múltiples violencias: resistencias, agendas políticas y propuestas transformadoras; Derechos de pueblos, mujeres, juventudes y niñez indígenas. Avances, retrocesos y desafíos.

Hay también participación política de mujeres y juventudes indígenas: estrategias para la incidencia y la transformación de los espacios de toma de decisión; Acceso a financiamiento para mujeres y juventudes indígenas. Desafíos y oportunidades; Impacto de las agendas de desarrollo en los pueblos, mujeres, juventudes y niñez indígenas; Juventudes y niñas indígenas: Esfuerzos para el ejercicio de derechos y Construcción del movimiento de mujeres y juventudes indígenas.

INAUGURACIÓN CON CEREMONIA DE ESPIRITUALIDAD

La inauguración del IX Encuentro se realizará el jueves 16 de octubre a las 5.30 pm. Tarcila Rivera Zea, Quechua-Chanka, presidenta de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, Coordinación Continental del ECMIA., dará la bienvenida a las delegaciones e invitadas quienes estarán ataviadas con sus hermosas y coloridas vestidos tradicionales e indumentaria que las identifica.

El evento se iniciará con una Ceremonia de Espiritualidad que contará con la participación activa de Caleen Sisk-Franco, lideresa espiritual y jefa de la tribu Winnemem Wintu, del norte de California, Estados Unidos; Rosalina Tuyuc Velásquez, política y activista indígena, Maya Kaqchikel, de Guatemala, quien en 1994 recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia, condecoración que le fue otorgada por la promoción de los derechos humanos y su valentía en la defensa de las comunidades indígenas y en 2012 obtuvo en Japón el Premio Niwano de la Paz, que destacó su compromiso con la reconciliación y la construcción de la paz en Guatemala.

Asimismo participarán la lideresa peruana, del pueblo Aháninka, Nelly Marcos Manrique y

Yessica Sánchez Comanti, embajadora de la cultura Asháninka, quien interpretará un canto de armonización con el acompañamiento del sonido telúrico del Waqrapuku, tradicional ayacuchano.

Sofía Painequeo, cantautora y lideresa del pueblo Mapuche, Chile, nos llenará en su voz y los sonidos del Kultrún, tambor ceremonial y trompe, abriendo el camino hacia el IX Encuentro Continental.

ACTIVIDADES PARALELAS PERMANENTES

Desde el viernes 17 y durante todos los días del Encuentro, se podrá visitar de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.en el Mezzanine del Sheraton Hotel, la Feria de expo-venta e intercambio de artes de pueblos indígenas de las Américas con la exhibición de textiles, cerámica, piezas de utilería, entre otros.

En la Feria de conocimientos también se compartirán publicaciones y materiales producidos por organizaciones indígenas y aliadas (estudios, cartillas, manuales y guías), la Exposición fotográfica sobre la trayectoria del movimiento de mujeres indígenas y el Videowall con la proyección de videos que recorren 30 años de historia, luchas y logros por los derechos de las mujeres indígenas.