Foto: GEC.
Foto: GEC.

Para el 2050, uno de cada cuatro peruanos será adulto mayor. Ello debido a que, el Perú ha ingresado a una etapa de transición demográfica que tendrá grandes implicancias sanitarias, económicas y sociales en los próximos años.

Actualmente existen 4 millones 140 mil personas mayores de 60 años, lo que representa el 12.7% de la población, pero esta cifra se duplicará en lo siguientes 25 años. El panorama sanitario del adulto mayor es complejo debido a que el 39.4% vive con hipertensión arterial, cerca del 30% presenta dificultades motrices y el 27.2% de quienes tienen diabetes mellitus tipo 2 no recibe tratamiento.

A ello se suma que el 66.2% de la población adulta mayor no tiene acceso a una pensión, lo que incrementa la dependencia económica en sus familias y reduce la capacidad para costear cuidados y medicamentos.

RETOS. Actualmente se registran 426 geriatras acreditados a nivel nacional, lo que implica que cada uno debería atender a más de 11,000 personas mayores, una carga asistencial que vuelve inviable una atención personalizada y preventiva. Por ello, uno de los principales retos como política de salud pública es la disponibilidad de profesionales médicos especializados y capacitados para atención en el primer nivel a pacientes adultos mayores que presentan múltiples comorbilidades, es decir dos o más enfermedades en una misma persona.

“No basta con que la población viva más años; necesitamos garantizar que esos años se vivan con salud, autonomía y calidad de vida. Para ello, se requiere fortalecer el primer nivel de atención y formar médicos capaces de acompañar y prevenir, así como evitar complicaciones avanzadas”, sostiene el doctor Pedro Quispe, coordinador académico de la carrera de Medicina Humana de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH).

Nueva

La UCH incorpora la carrera de Medicina Humana, orientada a la atención primaria y a la aplicación del modelo de cuidado integral.

TAGS RELACIONADOS