Menos nacimientos, matrimonios en descenso y una población que envejece aceleradamente dibujan un nuevo panorama demográfico para el país. Expertos urgen a repensar las políticas públicas para adaptarse a este cambio.
Menos nacimientos, matrimonios en descenso y una población que envejece aceleradamente dibujan un nuevo panorama demográfico para el país. Expertos urgen a repensar las políticas públicas para adaptarse a este cambio.

El Perú atraviesa una transformación demográfica sin precedentes marcada por el rápido envejecimiento de su población y una sostenida caída en la natalidad, según el reciente informe “Envejecimiento en América Latina y estados maritales de las mujeres en Perú”, elaborado por la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (Redifam), con la participación del Instituto de Ciencias para la Familia (ICF) de la Universidad de Piura (UDEP).

La doctora Mariela García Rojas, directora del ICF, advierte que estos datos deben activar las alarmas:

“El descenso en la fecundidad y el envejecimiento no son fenómenos aislados, sino señales de un nuevo rumbo. Si no actuamos desde ahora, podríamos enfrentar serios desafíos en sostenibilidad social, económica y de cuidados intergeneracionales”.

Menos nacimientos, más envejecimiento

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) en Perú se ubica en 1.8 nacimientos por mujer, por debajo del umbral de reemplazo poblacional (2.1). A nivel regional, solo Paraguay (2.4) y Bolivia (2.6) superan este nivel. Asimismo, la Tasa Bruta de Natalidad alcanza 13.7 nacimientos por cada 1,000 habitantes, también inferior al promedio regional de 14.5.

Esta disminución sostenida en nacimientos ha sido visible desde 2010 y se agudizó tras la pandemia. A la par, las defunciones muestran una tendencia al alza.

Actualmente, el 10 % de la población peruana tiene 65 años o más, frente al 24 % de jóvenes (0-14 años) y el 66 % de adultos en edad productiva (15-64 años). El índice de envejecimiento del país se sitúa en 42 adultos mayores por cada 100 menores, una cifra intermedia en la región, pero con una proyección creciente.

Menos matrimonios, más uniones informales

El informe también revela una transformación en la estructura familiar. Con una Tasa de Nupcialidad de apenas 2.0 por cada 1,000 habitantes, Perú figura entre los países con menos matrimonios en la región. En contraste, Paraguay, México y Brasil registran tasas por encima del 5.5.

En cuanto a las separaciones, la Tasa de Divorcio fue de 25 por cada 100 matrimonios en 2023, la más baja entre los países analizados, lo que podría indicar una mayor estabilidad en las uniones que sí se formalizan legalmente.

Una llamada de atención para las políticas públicas

Los datos confirman una transición demográfica avanzada: menos niños, más adultos mayores y menos matrimonios. Frente a este escenario, especialistas proponen replantear políticas de familia, educación, salud y pensiones, considerando el nuevo perfil del ciudadano peruano.

“Estamos ante una nueva forma de vivir, relacionarse y envejecer. Comprender esta realidad es clave para diseñar respuestas sostenibles que acompañen a las generaciones actuales y futuras”, concluyó la Dra. García Rojas.