Brote de tos ferina en Datem Marañón, en Loreto. Foto: Difusión.
Brote de tos ferina en Datem Marañón, en Loreto. Foto: Difusión.

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) solicitó al Ministerio de Salud declarar alerta sanitaria nacional por el aumento de casos de tos ferina en Loreto, considerado el brote más grave de la enfermedad en el país en la última década.

Basándose en estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa), de enero al 6 de setiembre de este año, se ha reportado 2 274 casos acumulados de tos ferina, lo que representa un aumento del 6,700% en comparación con el mismo periodo de 2024.

En este periodo, se ha registrado 31 muertes de niñas y niños menores de 5 años, de las cuales 28 ocurrieron en Loreto y 24 en la provincia del Datem del Marañón.

La afectación se desarrolla en siete naciones originarias que habitan en el Datem del Marañón -Kandozi, Chapra, Achuar, Shawi, Wampis, Kichwa y Awajún- en el que representantes afirman que la información epidemiológica oficial no refleja la magnitud real del problema.

En ese sentido, la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) y las Naciones Originarias del Datem del Marañón, demandaron la declaratoria de emergencia sanitaria y la implementación de un Plan de Salud Integral con Enfoque Intercultural. Al pedido se suma la Sociedad Peruana de Pediatría.

RECOMENDACIONES

Debido a que el 13 de junio de 2025 se emitió una alerta sobre las bajas coberturas de vacunación en la infancia y riesgo de incremento de la mortalidad infantil, la MCLCP dio las siguientes recomendaciones:

  • Declarar alerta sanitaria nacional, con prioridad en Loreto.
  • Fortalecer el esquema nacional de vacunación, incluyendo la vacuna hexavalente acelular en reemplazo de la pentavalente y antipolio.
  • Elaborar un Plan Nacional de Cierre de Brechas de Vacunación para la Amazonía.
  • Aumentar el presupuesto específico para la vacunación en pueblos indígenas.
  • Asistencia técnica y supervisión en el presupuesto público.
  • Desarrollo de un plan integral de salud intercultural
  • Vigilancia epidemiológica, entre otras acciones

“Es urgente que el Estado actúe con decisión para proteger la vida y la salud de los niños y niñas indígenas, que hoy enfrentan el mayor riesgo ante el avance del brote de tos ferina”, señaló la MCLCP.

TE PUEDE INTERESAR: