El Ministerio de Cultura presentó nuevos descubrimientos en la ciudad agropesquera de Vichama (Huaura), que refuerzan su rol como centro cultural de la civilización Caral.
El Ministerio de Cultura presentó nuevos descubrimientos en la ciudad agropesquera de Vichama (Huaura), que refuerzan su rol como centro cultural de la civilización Caral.

La ciudad agropesquera de Vichama, ubicada en el distrito de Végueta (Huaura), continúa sorprendiendo a la comunidad científica. El Ministerio de Cultura, a través de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), presentó los resultados de 18 años de investigación, conservación y difusión en este importante sitio vinculado a la civilización Caral, los cuales revelan nuevos mensajes ideológicos sobre el agua, la vida y los efectos del cambio climático.

Durante la conferencia, la doctora Ruth Shady Solís, directora de la ZAC, junto a un equipo multidisciplinario de arqueólogos, destacó los hallazgos más recientes:

  • Representación dual de sapos en arcilla no cocida, símbolo andino asociado a la llegada de lluvias y regeneración de la vida.
  • Maquetas de edificaciones en arcilla, que evidencian conocimientos de planificación urbana y organización social.
  • Fragmentos de frisos murales, que enriquecen la comprensión de las expresiones artísticas y simbólicas de esta sociedad.

Estos elementos refuerzan el mensaje transmitido hace más de 3.800 años frente a crisis ambientales: la necesidad de preservar los recursos y mantener la cohesión social.

Antecedentes y simbolismo

Entre los descubrimientos previos más significativos figura la monumental composición “La Danza de la Muerte y de la Vida”, hallada en el Edificio Principal, así como el “Sapo Humanizado”, símbolo de agua y renovación.

En conjunto, los hallazgos consolidan a Vichama como un sitio clave para comprender la visión de futuro de los antiguos peruanos, su capacidad de resiliencia y la manera en que transformaron experiencias sociales y adversidades en mensajes colectivos, vigentes hoy frente a la crisis climática global.

El sitio de Vichama

Vichama fue construido entre los años 1800 y 1500 a.C. sobre la terraza y laderas del cerro Halconcillo, a 1,5 km del litoral y 75 metros sobre el nivel del mar. Se han identificado al menos 28 edificaciones entre edificios públicos, plazas y áreas residenciales, en un asentamiento de aproximadamente 25 hectáreas.

La sociedad de Vichama mantuvo interacción con poblaciones de la costa, sierra y selva, lo que enriqueció su desarrollo económico y cultural. Desde 2007, la ZAC impulsa investigaciones, conservación del patrimonio y programas educativos como Caral – Vichama en la Escuela, además de promover la gastronomía, la artesanía y la agricultura tradicional de Végueta.

Vichama Raymi 2025

La doctora Shady anunció que los días 5 y 6 de septiembre se celebrará el Vichama Raymi 2025 en el sitio arqueológico, con ingreso libre, en una fiesta cultural que busca fortalecer la identidad y orgullo de la población en torno a este legado ancestral.