Alemania, el país aliado de la convención minera PERUMIN 37, y Perú comparten más allá de una alianza estratégica, en números y estrategias, ambas naciones se encuentran vinculadas, según se dio a conocer durante la sesión inaugural del Foro del País Aliado.
En sus palabras de introducción, Ingo Kramer, presidente de la Iniciativa de América Latina de la Economía Alemana, manifestó sentirse orgulloso de lo hecho en Alemania a nivel de minería, y que son 60 las empresas alemanas las que se encuentran en la convención minera mostrando sus productos.
Unos de los panelistas de la tarde, Swen-Uve Schulz, gerente de Evaluación de Potencial de Recursos de la Agencia Alemana de Recursos Minerales, destacó durante su exposición la importancia en la que la materia prima de minerales críticos será determinante para la transición energética y tecnológica, siendo Perú uno de los países más confiables, dado el historial de exportaciones entre ambos países.
CIFRAS
En esta exposición, Schulz señaló que en el 2023 las exportaciones peruanas a Alemania llegaron a 1.14 billones de dólares, de los cuales, 589 millones de dólares corresponde a materia prima de minerales y metales.
Ampliando esta información, señaló que el 75.4 % de estas exportaciones son por minerales y concentrados de cobre, seguido de un 3.67 % de antracita no aglomerada, 3.51% de mineral y concentrado de plata, 6.37 % de zinc sin alear ni forjar con menos del 99 % de pureza, entre otros.
De igual forma, dio a conocer que Alemania y otros países de Europa requieren minerales como litio, cobalto, níquel, cobre, titanio, magnesio y galio, siendo parte importante de sectores como la electromovilidad, las energías renovables, la industria de defensa, la construcción ligera y las tecnologías digitales.
“Para todos estos minerales prevemos un aumento muy significativo de la demanda en los próximos años y, lamentablemente, también prevemos una posible escasez y un aumento de precios al mismo tiempo. Por lo tanto, se necesitan nuevas estrategias para los materiales y el desarrollo de nuevas tecnologías para su producción, aplicación y reciclaje”, expresó.
REMEDIACIÓN
Así como en Perú, Activos Mineros SAC (AMSAC) es la empresa pública a cargo de la remediación de pasivos mineros, en Alemania está Wismut GmbH, la empresa estatal a cargo de la remediación de áreas afectadas por minería de uranio en Sajonia y Turingia.
Ulf Barnekow, representante de Wismut GmbH, expuso la visión compartida entre ambos países, en el caso de la empresa estatal alemana, desde su fundación en 1991, se realiza una inversión promedio anual de 160 millones de dólares para un objetivo de más de mil 400 minas, siguiendo tres líneas de acción.
En el caso de AMSAC, su fundación se dio en el 2006, año desde el cual se destina un presupuesto promedio de 40 millones de dólares por año, además de que esta empresa cuenta actualmente con 80 trabajadores y un promedio de contratistas de 800.
En este punto, Barnekow destacó el modelo de gestión en Perú, en el cual se encuentra involucrado el Ministerio de Energía y Minas con 65 proyectos de remediación, con inversión total de 168 millones de dólares entre el 2012 y 2025. Asimismo, se le unen ProInversión y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
VIDEO RECOMENDADO:
