La presencia de mercurio de riesgo alto en personas de las regiones de Madre de dios y Loreto, es un asunto que debe ser tomado con extremo cuidado por las autoridades como un efecto grave de minería ilegal del oro, sostuvo ayer Claudia Vega, coordinadora en el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), cuya reciente investigación refleja el problema.
La conferencia “Impacto del ciclo del agua en cuencas con actividad minera”, formó parte del segundo día de PERUMIN 37, que se desarrolla en el campo ferial de Cerro Juli, en la ciudad de Arequipa.
Vega relató que los estudios comenzaron en el 2017 en Madre de Dios y se extendió en el 2022, donde se revela que la minería informal es un factor que aumenta la presencia de mercurio en peces, aves, murciélagos y terminan en los seres humanos.
Los peces contaminados con mercurio son consumidos por las personas, desde zonas urbanas, hasta lejanas comunidades indígenas o ribereñas.
Vega señaló que en minería usan el mercurio para extraer el oro, en ese proceso contamina el aire y los ríos. “El mercurio en el agua tiene una transformación natural y se vuelve más tóxico, la cadena acuática comienza con los peces, las aves y terminan en el humano”, señaló.
Coincidentemente, los pobladores de la selva consumen pescado más que en otras regiones. “En Madre de Dios tenemos 15 años de evidencia de que la minería artesanal es un factor que aumenta la presencia del mercurio en peces, aves y murciélagos. Se detectó la presencia de mercurio en las personas y tiende a aumentar en las comunidades”.
La coordinadora de CINCIA señaló que el mercurio es la intoxicación silenciosa, que no está a simple vista. Cuando llega al ser humano ataca al sistema nervioso, dolor de cabeza, deterioro de la vista y pérdida de memoria.
“Si las mujeres embarazadas durante tres meses de gestación están expuestas al mercurio, este llega al bebé y puede tener problemas en el desarrollo, en el habla, aprendizaje y capacidades productivas”, afirmó.
DETALLES
Las regiones con mayor consumo anual per cápita de productos hidrobiológicos en el Perú es encabezada por Loreto con 51.6, Ucayali con 42.1, Madre de Dios 14.9, Lambayeque 25.2 y Piura 24.1. Es en la zona de la Amazonía donde se presenta los índices de mercurio por la actividad minera artesanal e informal.
“Queremos trabajar con las comunidades para ellos sean parte de los estudios y ayuden a levantar esta información. Tenemos datos y podemos exigir acciones. Nuestro trabajo está concentrado en la región amazónica, donde crece el problema de la minería artesanal e ilegal, por el aumento del precio del oro”, dijo.
No obstante, señaló que en las comunidades amazónicas no se puede prohibirle el consumo de pescado. “Podemos darle educación alimenticia donde se le explica qué pescado tiene riesgo de consumir”, apuntó.
Claudia Vega señaló que existe emergencia sanitaria en la Amazonía, donde el Estado no debería dejar que ingrese la minería informal porque impacta de manera negativa. “Loreto presenta niveles más alto, Madre de Dios tiene poblaciones aisladas donde el consumo de pescado carnívoro es dañino para la salud”, dijo.
Se creó una guía para el monitoreo de mercurio dentro y alrededor de áreas MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala), la guía ha sido presentada a las autoridades como una herramienta para diseñar planes de monitoreo.
MINERÍA EN RECURSO HÍDRICO
El congresista Eduardo Castillo, expresidente de la Comisión Agraria, señaló que el Ejecutivo debería seguir los pasos de las empresas mineras que tienen infraestructura para administrar el agua, aunque tardaría 30 años para cerrar brechas para el manejo del recurso hídrico, con el almacenamiento y reservorios. Lamentó el mal manejo del agua por las administradoras como sucedió en Piura.
VIDEO RECOMENDADO:
