Karina Zevallos en PERUMIN 37. Foto: GEC.
Karina Zevallos en PERUMIN 37. Foto: GEC.

Karina Zevallos, presidente del foro: “Equidad e inclusión”, informó ayer desde la convención minera PERUMIN 37 que el personal femenino en el ecosistema minero está por debajo del 8 %, según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

“Me llamó la atención Chile, nos mostró que está sobre 23 %, nosotros no llegamos a 8 % y en los últimos 15 años era 6 %. Esperamos llegar al 2026 a las dos cifras, está asociado a más proyectos donde se pueda ir contratando a mujeres y hombres. El Estado podría tomar como inspiración de otros países, no es nada complejo poder realizarlo”, señaló.

Zevallos afirmó que el foro realizado ayer tiene como foco principal pasar de la reflexión a la acción, donde buscan identificar no solo donde estamos en equidad de género. En el panel participaron representantes de Australia, Alemania, Canadá, Reino Unido y Chile, quienes comentaron qué medidas se tomaron para cerrar la brecha de género. “Fomentar que haya más mujeres en minería, tecnología y ciencia”, dijo.

Las empresas mineras han compartido las medidas que han tomado no solo en el interior, sino en la cadena de valor, en los proveedores. “Hay una lista enorme de recomendaciones que nos han dado, como el fomento de las carreras en las niñas, un programa de reinserción para mujeres que han dejado de trabajar por un largo tiempo, la mayoría por ser madres con talento”, apuntó.Karina Zevallos mencionó que hay factores estructurales.

En educación, las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son asociadas a los niños y las habilidades domésticas a las niñas. En el entorno comercial, los colores rosado y lila asociados a las niñas y el azul y negro a los niños.

“Es un facto estructural social que nos separa. Desde el PERUMIN 36 hemos visto mejora sustancial cuando se busca contratar a alguien, no se dice se busca ingeniero civil o géologo, sino profesional en (...). Se debe involucrar a los proveedores, contratistas y a la academia, trabajar en colegios y mostrarles a las niñas que hay una comunidad de mujeres cada vez más grande que está esperando recibirlas”, apuntó.

WIN PERÚ

Miluska Cervantes, primera vicepresidenta de WIN Perú, señaló ayer que el 3 % de 8 % de las mujeres en el sector minero trabajan en operaciones, hecho ha motivado a realizar una serie de actividades en colegios, institutos y universidades para motivarlas a que ingresen al sector.

“Tenemos programas en 3ro, 4to y 5to de secundaria donde las estudiantes reciben talleres de continuar estudios superiores en carreras minero-energético. Somos una organización de voluntarias sin fines de lucro, tenemos más de tres mil 400 asociadas en el país, estamos en 15 regiones”, dijo.

Sin embargo, Cervantes señaló que se debe trabajar a nivel de gobierno para dictar políticas públicas que puedan motivar proyectos de ley beneficiosos para entender la realidad femenina.

“Las mujeres tienen que viajar a un campamento y dejar a su familia y niños, se debe establecer políticas para que ellas no sientan que están dejando esa parte de su vida y se desanimen. El estudio que se hizo señaló que el 38 % de aquellas personas que han estudiado carreras STEM están sin trabajo. Son 20 mil trabajadoras mineras que tenemos en el Perú de un universo de 256 mil, es un porcentaje bastante bajo”, apuntó.

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS