Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, dio alcances de la economía nacional. Foto: GEC.
Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, dio alcances de la economía nacional. Foto: GEC.

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, participó del cuarto día de la convención minera PERUMIN 37, dando una conferencia en Cumbre Minera enfocada en el panorama económico y político nacional.

En su exposición, dio a conocer que los casos de controversia internacional se triplicaron en la última década, significando un gran riesgo para el erario nacional.

CIFRAS

Según informó Velarde, durante su exposición, las brechas en productividad se estancaron. Entre el 2004 y 2014 la productividad laboral creció un 47 %, sin embargo, del 2014 al 2024 este crecimiento solo fue del 10 %. El funcionario señaló que, en países mineros como Perú, Chile, Canadá y Australia, hay una brecha muy grande, lo que refleja una serie de retos importantes.

A esto se le suma que en los últimos años las controversias ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) se triplicaron, generado que la contingencia fiscal esté entre 2 y 3% del Producto Bruto Interno (PBI).

Según los datos brindados por Velarde, hasta el 2015 la exposición máxima (en caso de pérdida en los casos en controversia) no superaban el 1 % del PBI, hasta ese año los casos en curso solo le significaban al Perú una posible pérdida de 1,7 mil millones de dólares.

Sin embargo, el pico más alto llegó en el 2021, con 27 casos en curso que representaban 7,3 mil millones de dólares como el posible monto de pérdida, que significaba un 3.2 % del PBI. Para el 2024, los casos en curso se redujeron a 24, lo que se traducía en un monto de pérdida posible de 6,8 mil millones de dólares que reflejaban una exposición máxima del 2,3 % del PBI.

En el 2024, de los 24 casos arbitrales en curso, 6 de ellos eran del sector de minería, 5 de energía, 3 de transporte, 3 de construcción, 3 de comunicaciones, 2 de agua y saneamiento, 1 de finanzas y 1 de manufactura.

A pesar estos números brindados, Velarde resaltó que el país aún se mantiene sólido, “todavía tenemos una posición macroeconómica buena, incluso del déficit fiscal que se compara con países vecinos, la nuestra es bastante baja”, añadió.

REFLEXIONES

Antes de concluir con su presentación, el economista dejó unas cuantas reflexiones de cara al próximo gobierno de turno, recordando que las malas decisiones en la década de los 80 significó al Perú un retraso de 30 años. “Los años 80 nos costaron 30 años de no crecer. Recién en el 2003 recuperamos los niveles de ingreso previos a esa crisis. Todo lo que se avanza en 25 años puede perderse por un desmanejo macroeconómico importante, espero que no se repita”, enfatizó.

Finalmente, pidió al próximo gobierno mantener la estabilidad económica, dado que la inflación es el mayor temor en la población, “la estabilidad es la mejor garantía para el desarrollo de largo plazo, no podemos arriesgarnos a repetir los errores del pasado”, expresó.

JULIO VELARDE RECIBE RECONOCIMIENTO

Al término de la exposición del economista, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Perú, Darío Zegarra, entregó un reconocimiento a Julio Velarde. En esta pequeña ceremonia se dio lectura a una carta de felicitaciones entregada por el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, esta misiva fue enviada el pasado 22 de septiembre.

VIDEO RECOMENDADO: