Ejecutivos ponen en conocimiento algunos casos en PERUMIN 37. Foto: GEC
Ejecutivos ponen en conocimiento algunos casos en PERUMIN 37. Foto: GEC

Los directores ejecutivos de las principales empresas mineras del país coincidieron en que el tema de los trámites para sacar adelante los proyectos mineros es una de las principales trabas para su ejecución, sin embargo, dejaron en claro que no se trata de bajar los estándares establecidos, sino de acortar plazos.

Durante el Foro de Líderes Mineros Nacionales, en el marco del tercer día de PERUMIN 37, los directores ejecutivos participaron de un panel en el que brindaron sus perspectivas sobre el desarrollo de proyectos mineros.

En el turno de Eduardo Landin, CEO de Hochschild Mining, el ejecutivo destacó las ventajas competitivas en el país, no obstante, mencionó que, a diferencia de Argentina o Brasil, la agilidad de los trámites es mucho más lento, por lo que envío un mensaje para que se pueda simplificar los trámites y dar estabilidad para que la industria minera se desarrolle de manera adecuada.

“El estado de Goias (Brasil) puede llegar a otorgar un Estudio de Impacto Ambiental en menos de 18 meses, cuando acá en realidad entre los acuerdos con las comunidades más los estudios, la línea base de los estudios puede llevar entre 4 y 5 años”, explicó.

Por su parte, Derek Cooke, director ejecutivo y CEO de Sociedad Minera Cerro Verde, hizo referencia al tema de las concesiones, indicando que existen propuestas de bajar de 30 a 10 años este derecho, “para mí, la lámina es ver que solo tengo 10 años para hacer algo o puedo tener el riesgo de quitarme todo, eso me pone nervioso y eso me puede asustar, ir a otro lugar”, señaló en su intervención.

Cooke señaló que no se trata de bajar los estándares en medio ambiente, no obstante, el proceso se tiene que simplificar, trámite que actualmente puede tomar tres veces más de lo establecido por la ley.

Juan Luis Kruger, CEO de Minsur, hizo mención de una experiencia en Brasil, donde los permisos en el sector minero se acortan, mientras que en el vecino país toman 6 meses, en el Perú llega a 2 años.

“Acá no hay que inventar nada. Existen procedimientos que tienen tiempos, regulados, hay una buena intención del gobierno, eso lo estamos viendo, pero necesitamos tener predictibilidad en los permisos y tramitología”, añadió a la intervención de los líderes.

RIESGOS

A este problema del plazo, Leandro García, CEO de Compañía de Minas Buenaventura, añadió que en el país existe otro gran riesgo, que es la inestabilidad de las instituciones, recordando que la industria minera es de largo plazo y necesita predictibilidad, “cada cinco años parece que compramos un ticket para una montaña rusa de un parque de diversiones”, manifestó.

En complemento, Landin precisó que otro problema es la minería ilegal, “si no actuamos con firmeza, esta ventaja geológica que hemos definido no será suficiente para seguir atrayendo inversión en el sector minero”, acotó.

VIDEO RECOMENDADO