Experto en seguridad considera que hay niveles de corrupción e impunidad muy altos en la Policía y señala que el problema principal viene desde lo más alto: la presidenta y los ministros.
Experto en seguridad considera que hay niveles de corrupción e impunidad muy altos en la Policía y señala que el problema principal viene desde lo más alto: la presidenta y los ministros.

La lucha contra el crimen organizado en nuestro país se ve dificultada por los altos niveles de corrupción e impunidad en la Policía, afirmó el analista político y exministro del Interior Carlos Basombrío, quien señaló a Correo que urge poner en marcha una reforma policial seria y con consensos.

¿Cree usted, como se afirma desde el Gobierno, que el crimen organizado está sufriendo golpes significativos con hechos como la captura del cabecilla criminal Erick Moreno, “El monstruo”?

Es muy positiva la caída de “El monstruo”. Luego de tres años de estar fugado, finalmente ha sido detenido y me parece una buena noticia. Creo que el punto de quiebre para esta captura fue un megaoperativo que se hizo hace meses en el que se capturó a su mamá y a otros miembros de su organización. Es algo que si se repitiera, con trabajo de inteligencia y trabajo conjunto, de manera sistemática y amplia, estaríamos en un gran momento de lucha contra el crimen, pero es un hecho aislado.

¿Esta captura no se ve desdibujada por la presunta filtración de información policial para proteger a este cabecilla del crimen organizado?

Por supuesto, pero eso no quita que la captura sea positiva. Las organizaciones criminales consiguen el apoyo de sectores podridos de la Policía, que se convierten en sus aliados y trabajan para ellos. No tengo ninguna duda de que personajes de la Policía, de distintos grados, han trabajado para evitar la captura de “El monstruo”. Esa gente enfrenta el hecho de que se conozcan sus nombres y está “en salmuera” en la medida que este delincuente o sus celulares hablen.

¿Hasta qué punto los entretelones de esta captura revelan la corrupción policial, tanto a nivel del personal como de los mandos policiales?

Estoy realmente alarmado porque tenemos a un comandante general de la Policía que tiene un proceso abierto que ha ido avanzando y el Poder Judicial lo ha suspendido 18 meses. Pero ha ocurrido un hecho insólito e inédito en nuestra historia: no se ha acatado la decisión y la presidenta de la República se ha quedado totalmente callada y permitido que siga actuando en la Policía.

¿Qué tan grave es este silencio?

El mensaje que esto transmite al resto de la institución es que, “no pasa nada, compadre, haz lo que quieras”; porque, además, este señor tiene otras investigaciones. Creo que el problema viene desde arriba, pasando por la presidenta y por los ministros que han estado últimamente, llegando a los altos mandos policiales. Es muy lamentable esta situación de la Policía, con niveles de corrupción e impunidad tan grandes.

¿Puede ensayar una cifra o un porcentaje sobre el nivel de la corrupción policial?

Es muy difícil. Alguna vez lo dije, creo que hay un sector importante de la Policía que está corrompido, pero hay otros sector muy importante que está muy comprometida con su labor y a la vez muy golpeada porque los mejores oficiales pasan al retiro o los castigan. Entonces, el mensaje fundamental en una institución vertical es, si no pasa nada, cada vez más genta actúa con indiferencia o se involucra en actos de corrupción. El problema es muy profundo.

¿En medio de esta situación en qué ha quedado la siempre anunciada reforma policial?

Pongo como ejemplo lo que me pasó a mí (cuando ocupó el Ministerio del Interior el 2016 y 2017). Hicimos esfuerzos muy grandes de reforma y todas fueron poco a poco abandonadas por las siguientes gestiones, y todo volvió a una normalidad. Muchos intentaron hacer lo mismo, pero cada vez creo más que la reforma de la Policía no va a funcionar nunca si se pretender cambiar a todos a la vez.

¿Cómo debe desarrollarse esta reforma?

Hay que crear áreas de excelencia en la cual los mejores efectivos estén poligrafiados, reciban beneficios adicionales y que esos grupos vayan irradiando al resto de la Policía que sí actúa correctamente y sume también una serie de beneficios. Eso hoy no existe para nada.

¿Y en medio de todo esto cómo observa el rol del Congreso?

Hay un conjunto de leyes del Congreso que han sido perjudiciales y han disminuido las atribuciones para investigar que antes tenía la Policía. Lo he dicho cincuenta veces y lo han dicho otros, esto tiene directa relación con el nivel de corrupción en el Congreso, donde tenemos casi cien congresistas que de una u otro manera están siendo investigados y que buscan, con esas normas restrictivas a la acción contra el crimen organizado, protegerse ellos mismos porque la corrupción figura como uno de los delitos del crimen organizado.

Tenemos una criminalidad desbocada que lleva incluso a un exmando policial a afirmar que las bandas criminales controlan sectores de Lima. ¿Usted observa zonas liberadas?

No las llamaría zonas liberadas, sino zonas muy afectadas. Todos los indicios dan cuenta de que el crimen organizado aumentó de 2022 al 2023, luego al 2024 y al 2025. Tenemos denuncias por extorsión, que es un indicador, que aumentan geométricamente y homicidios que aumentan significativamente. Entonces, tenemos zonas en distritos de Lima donde en la práctica se puede decir zona liberada, pero quienes imponen a la población cómo debe actuar, son los extorsionadores.

¿Qué tan extendida es esta situación?

Esto es extendido en todas las regiones del país, con diferencias, por supuesto, pero en la costa es muy extendido y en regiones como La Libertad están en un pésimo momento, igual que en el Callao. Esta situación la hemos recogido en el Observatorio de Crimen y Violencia que trabajamos con Ricardo Valdez con apoyo privado, y este martes vamos a presentar nuestro cuarto reporte en base a cifras oficiales.

¿Puede adelantarnos algunas cifras?

La población penal, con información del INPE, aumentó de 87 mil en junio de 2018 a 102 mil en junio de 2025, mientras que las denuncias por extorsión de 3.2 por día pasó a 75.6 en el mismo período. Es decir aumentó 2,000%, mientras que los presos por extorsión pasaron de 1,333 a 1,365 en el mismo lapso. Es decir el número de reos solo aumentó en 32, esa es la realidad.

¿Es decir, marchan en direcciones opuestas el crimen y la lucha contra la delincuencia?

Exacto, usted lo ha dicho.

¿Y en medio de todo cómo observa el papel del ministro del Interior Carlos Malaver?

Estamos en una situación tan deteriorada diría yo, que el ministro Malaver ha admitido que los estados de emergencia han fracasado. ¿Y qué ha pasado? Nada, sigue lo mismo y creo que el Congreso puede hasta eventualmente censurarlo, pero a estas alturas la verdad no sé si esto tenga sentido porque lo que va a hacer Dina Boluarte es poner un ministro semejante.

¿Incluso podría nombrar a alguien peor?

Creo que Juan José Santivález ya puso la valla del peor ministro (del Interior) que se podía tener y ha sido premiado con el Ministerio de Justicia. Además, el Ministerio público ha quitado a la gente que lo investigaba y el Congreso es poco probable que lo censure; de modo que es toda una cadena de decisiones que tiene que ver con el origen de todo esto; buscar impunidad contra la corrupción.

¿Estando así las cosas ya no hablaríamos del fracaso del Gobierno frente al crimen organizado, sino del fracaso del Estado?

Por supuesto. Tenemos dificultades enormes en toda la cadena de lucha contra el delito, para empezar desde la Policía, el Ministerio Público, el Poder Judicial, el INPE, hay problemas en todos ellos, pero creo que en lugar de actuar con responsabilidad para ir diseñando una reforma policial seria, con consensos y construyendo institucionalidad, desde el Congreso y desde la Presidencia, que es la jefatura del Estado, se tiene una dinámica que dista mucho de actuar de esa manera y lo que se busca -por eso Santiváñez cumple un rol importante-, es que al final de su Gobierno (Dina Boluarte) no tenga problemas.

¿Con un fracaso de trasfondo?

No solo es fracaso, porque fracaso sería cuando se intenta hacer algo serio y no lo logras, es un fracaso pero además una complicidad.

¿Hay complicidad en todos los niveles?

En todos los niveles, pero no en todas las personas por supuesto.

¿El hecho de que “El monstruo” tema por su vida en caso de ser traído al Perú, refleja el alto nivel de contaminación e infiltración de la delincuencia en la Policía?

Por supuesto. Yo estoy convencido de que si El Monstruo viene al Perú, salvo que haya una protección seria y esté en un lugar inaccesible, lo van a matar y no sabremos si fueron sus rivales, porque su caída va a provocar un movimiento tectónico en las bandas criminales, o los policías que temen ser delatados. Salvo que lo ubiquen en un lugar inaccesible lo van a matar, y no lo estoy defendiendo.

¿Cree que logren extraditarlo a “El monstruo”?

No tengo la información muy exacta, pero entiendo que hasta cuatro países han pedido su extradición, lo que da cuenta del fenómeno de internacionalización de su organización criminal. Parece que no lo van expulsar sino que lo tienen detenido y hay conflicto fuerte en Paraguay donde consideran que la Policía peruana se quiere apropiar de un trabajo que no ha logrado sino que, contrariamente, ha estado obstaculizando y, probablemente, no quieran expulsarlo, pero no por protegerlo.

Para Carlos Basombrío no tendría sentido que el Congreso pueda censurar al actual titular del Interior, Carlos Malaver. “A estas alturas la verdad no sé si esto tenga sentido, porque lo que va a hacer Dina Boluarte es poner a un ministro semejante”, aseguró al comentar la moción de censura presentada en el Parlamento contra el ministro del Interior.

Carlos Basombrío Iglesias

Sociólogo y analista político

Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es analista político, consultor e investigador en seguridad, conflictos sociales y temas conexos. Tiene experiencia en el sector público y privado, y se desempeñó como ministro del Interior entre julio de 2016 y diciembre de 2017 durante el gobierno de PPK.