Juan José Santiváñez vuelve al gabinete como ministro de Justicia. (Foto: Presidencia)
Juan José Santiváñez vuelve al gabinete como ministro de Justicia. (Foto: Presidencia)

La presidenta Dina Boluarte realizó ayer cambios en tres ministerios, aunque el más comentado y polémico es el retorno del censurado por el Congreso e investigado por la Fiscalía, el exministro del Interior Juan José Santiváñez, quien juramentó como nuevo titular de Justicia y Derechos Humanos.

Además, juraron Ana Peña Cardoza como nueva ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Fanny Montellanos, como flamante titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

En este último caso se trató de una rotación, ya que Montellanos dejó la cartera de la Mujer para ocupar el Midis, en reemplazo de Leslie Urteaga, quien dejó el Gabinete junto a Enrique Alcántara (Justicia).

La juramentación del nuevo ministro de Justicia ocurre en una coyuntura en que se discute la permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y la reforma del sistema de justicia en el país.

Censurado. Santiváñez no solo es recordado por sus cuestionamientos e investigaciones fiscales, sino también por haber sido censurado por el Pleno del Congreso el pasado 21 de marzo.

La censura obedeció a su “manifiesta incapacidad en el cargo” para hacer frente a la ola de inseguridad ciudadana y su “falta de liderazgo” en la conducción del sector Interior.

La censura a Santiváñez -quien adquirió el cargo desde el 16 de mayo de 2024-, ocurrió en medio del recrudecimiento de la criminalidad en Lima y otras ciudades como Trujillo.

Según cifras del Sinadef, hasta el 18 de marzo de este año, se registraron 475 homicidios en todo el país, lo que representó un incremento frente al mismo período de años anteriores. En el mismo mes, el Instituto de Estudios Peruanos (IPE) reveló que la inseguridad era el principal problema del país para el 50% de los peruanos, lo que representó un incremento de 28 puntos respecto al 22% de julio de 2024.

Pese a ello ya diversos cuestionamientos e investigaciones fiscales en su contra (Ver infografía), Santiváñez fue designado en abril jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial.

CONFIANZA. Para el analista político Juan Paredes Castro, el retorno de Santiváñez a un cargo ministerial obedece básicamente a que goza de la confianza de la presidenta Boluarte, por desactivar al equipo especial de la Policía (Diviac) que apoyaba al equipo especial de Fiscales contra la corrupción (Eficcop), que fue el encargado del allanamiento de la vivienda de la mandataria en marzo de 2024.

Indicó a Correo que tras su censura Santiváñez perdió la confianza del Legislativo que le quitó el cargo, pero no lo inhabilitó, por lo que en términos legales no está impedido para asumir un cargo público.

Consideró que si bien su nombramiento en el sector Justicia no es ilegal es una “innecesaria provocación” (al Congreso).

Esta designación fue criticada por congresistas como Diego Bazán (Renovación Popular), Alejandro Cavero (Avanza País) Susel Paredes (BDP) y Edward Málaga, quienes lo consideraron como una “burla”, una “provocación” al Congreso y al país y una “desverguenza”.