El Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 fue objeto de críticas en el Congreso de la República, principalmente por el aumento de los gastos corrientes en desmedro de los de inversión pública.

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo, sustentó la propuesta ante la representación nacional, lo que generó cuestionamientos desde distintas bancadas.

El presidente del Congreso, José Jerí Oré (SP), señaló que al comparar el presupuesto con el del año anterior y con la inflación, se observa que “en términos reales el país no tendrá más recursos que el año anterior; en otras palabras, estamos frente a un presupuesto que aún se mantiene, casi inalterado, y que por tanto exige una mayor eficiencia en la asignación y en la ejecución”.

Criticó además el recorte de más de 3100 millones de soles a los gobiernos locales y la reducción de 6870 millones en gasto de capital, mientras que aumentan los gastos corrientes y el servicio de deuda.

Lady Camones Soriano (APP) sostuvo que el incremento real del presupuesto, unos cinco mil millones, es “un incremento bastante bajo respecto a presupuestos anteriores”, lo que revela una “estrategia fiscal de bajo impulso, de ajuste, de contención”. En esa misma línea, Norma Yarrow Lumbreras (RP) advirtió que el 64.7% del presupuesto se dirige a gastos corrientes, en contraste con el 39.8% destinado a inversión.

Otros legisladores coincidieron en que la propuesta afecta a los gobiernos locales. Elías Varas Meléndez (JP-VP-BM) la calificó de “centralista”, mientras que Marleny Portero López (AP) cuestionó si se ha considerado a la Autoridad Nacional de Infraestructura en la planificación. Alfredo Pariona Sinche (BS) exigió transparencia en la procedencia de los recursos.

Edgard Reymundo Mercado (BDP) sostuvo que el proyecto “no responde a las grandes brechas que enfrenta nuestro país”, mientras que Ernesto Bustamante Donayre (FP) alertó sobre el recorte al Concytec, al que calificó de “inaceptable”.

Por su parte, Isabel Cortez Aguirre (PP) remarcó la necesidad de mayores recursos para regiones y municipios, y Flavio Cruz Mamani (PL) cuestionó el centralismo de la propuesta.

Desde otra perspectiva, Javier Padilla Romero (HyD) destacó que “una prudente política fiscal y monetaria da como resultado cifras macroeconómicas favorables”, y pidió priorizar seguridad, salud y educación como políticas de Estado.

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS