El presidente José Jerí respaldó leyes que afectan las arcas fiscales cuando era congresista.
El presidente José Jerí respaldó leyes que afectan las arcas fiscales cuando era congresista.

Hace dos semanas, el Consejo Fiscal alertó que varias leyes aprobadas por el Congreso del quinquenio actual, podrían generar un gasto de cerca de 36 mil millones de soles anuales y perforar los ingresos fiscales del Perú, lo que puede poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.

Al respecto, el presidente del Consejo de Ministros, , dijo que la clave de la constitución económica es el mandato del equilibrio presupuestal.

Por tal motivo, no descartó que el Gobierno lleve ante el (TC) un caso emblemático para corregir la situación, porque “no se puede seguir gastando en forma discriminada”.

Precisamente, uno de los primeros obstáculos que deberá sortear el premier es la opinión del presidente de la República encargado, , quien -en su calidad de congresista y como titular del Parlamento- respaldó leyes que afectan el fisco.

Ernesto Álvarez, presidente del Consejo de Ministros, no descartó ir al TC por leyes que afectan el fisco. / Joel Alonzo
Ernesto Álvarez, presidente del Consejo de Ministros, no descartó ir al TC por leyes que afectan el fisco. / Joel Alonzo

LEYES

El 16 de junio de este año se promulgó en el diario El Peruano la Ley N° 32387, una ley que tiene por objetivo promover la descentralización fiscal para incentivar el desarrollo de los gobiernos locales a través del fortalecimiento del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN).

Así, se asignarán mayores recursos a los gobiernos locales, lo que costará en promedio 8.5 mil millones de soles anuales.

El mencionado texto fue elaborado en consenso con la Comisión de Economía y la Comisión de Descentralización.

como integrante titular de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera votó a favor de dicha propuesta en noviembre de 2024.

También votó en el mismo sentido durante la sesión del Pleno del Congreso donde se aprobó dicha norma.

Esa no fue la única vez en que Jerí votó a favor de proyectos que afectan el fisco.

En marzo de 2023, Jerí votó en la Comisión de Economía a favor de una propuesta que modificaba el Código Tributario para establecer como medida preventiva la asistencia obligatoria a cursos de capacitación para las microempresas que cometan por primera vez una infracción tributaria ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

El texto fue aprobado por el Pleno del Congreso también con el voto de Jerí y observado por la entonces presidenta Dina Boluarte. Sin embargo, fue aprobado por insistencia.

La ley generará en promedio un gasto anual de 5.3 mil millones de soles.

Como las dos leyes antes mencionadas, José Jerí, hoy máximo representante del Perú, también respaldó otras propuestas que afectan el fisco (ver infografía).

Estas son algunas leyes que respaldó Jerí que afectan el fisco. (Infografía: Diario Correo)
Estas son algunas leyes que respaldó Jerí que afectan el fisco. (Infografía: Diario Correo)

PRESENTE

Otro de los proyectos polémicos debido al gasto que generan para el país y que fue aprobado por el Congreso a pesar de las críticas, es la norma que permitirá que los docentes retirados de la Carrera Pública Magisterial, reciban una pensión equivalente a la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) correspondiente a la primera escala magisterial.

Es decir, que los maestros jubilados y cesantes puedan recibir 3300 soles de pensión.

Cuando el texto se votó por primera vez en el Pleno del Congreso, Jerí tenía licencia personal y en la segunda votación, debido a que ejercía la presidencia del Parlamento, no se consideró su voto en el reporte.

Sin embargo, Jerí, ya como titular del Parlamento, firmó la autógrafa en una ceremonia y posó sonriente junto a otros legisladores.

“Hoy tenemos un objetivo común que es motivo de alegría de todos los presentes. ¡Vivan los maestros jubilados y cesantes del Perú! (…). Lo más importante es que hemos cumplido nuestra palabra, y este Congreso ha demostrado que sí escucha”, afirmó.

Por ahora, dicha ley está en suspenso debido a que antes de ser vacada, Dina Boluarte observó el texto.

Esa no es la única vez en que el hoy presidente de la República encargado hizo esfuerzos para ser protagonista de alguna ley populista que, en la práctica, afecta las arcas del Estado.

El caso más reciente tiene que ver con el proyecto de ley que propone otorgar gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad y el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), a los trabajadores comprendido dentro de lo que establece el Decreto Legislativo 1057 (régimen CAS).

La mencionada iniciativa generará un gasto promedio anual de 3050 millones de soles.

El texto ya fue aprobado en primera votación, pero aún está pendiente la segunda.

Precisamente, Jerí, como presidente del Congreso, se reunió con dirigentes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y otros gremios sindicales, a quienes les prometió que la segunda votación del dictamen se realizaría este mes.

Incluso, dijo que les anunciará con antelación la fecha exacta en que el dictamen será visto en el Pleno.

El gobierno de Dina Boluarte observó algunas observó algunas leyes.  (Foto: Presidencia)
El gobierno de Dina Boluarte observó algunas observó algunas leyes. (Foto: Presidencia)

ANÁLISIS

Para el abogado Rolando Bazán, el Poder Ejecutivo o un grupo de congresistas, puede presentar demandas de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) si consideran que las leyes promulgadas afectan el fisco.

“Cuando una ley va en contra del desarrollo del capítulo económico, es inconstitucional. Por lo tanto, sino está amparada en el desarrollo de la constitucionalidad, lo que se tendría que hacer es presentar una demanda”, indicó.

En diálogo con Correo, el CEO de la firma Bazán Defensa Legal, precisó que no se puede presentar una sola demanda de inconstitucionalidad por un paquete de leyes, sino que se tendría que presentar una demanda por cada ley.

“Se debe revisar con paciencia porque hay leyes bajo criterios tributarios y/o administrativos, no necesariamente que son del capítulo económico de la Constitución. Lo ideal es que se presenten demandas específicas respecto a una ley específica”, apuntó.

En otro momento, el abogado constitucionalista recomendó que para evitar esperar que una ley sea declarada inconstitucional, se pueden hacer enmiendas rápidas desde el Congreso para corregir las leyes que infringen el capítulo económico de la Constitución.

El Gobierno de José Jerí no descartó ir ante el TC para combatir leyes que afectan el fisco.
El Gobierno de José Jerí no descartó ir ante el TC para combatir leyes que afectan el fisco.