La Comisión Especial de Reforma del Sistema de Administración de Justicia, a cargo de la congresista María del Carmen Alva, ya tiene un borrador final.
De acuerdo con el documento al que accedió Correo, una de las reformas más importantes que se plantea está relacionada a la desactivación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), en su lugar, se creará la Escuela Nacional de Justicia.

PROPUESTA
La Escuela Nacional de Justicia será un centro superior de alta especialización e investigación académica que se encargará de formar a los aspirantes a personal jurisdiccional, asistentes en función fiscales, jueces y fiscales de todas las jerarquías y especialidades.
Esta institución tendrá como tarea seleccionar y nombrar a los fiscales y jueces, de acuerdo con la ley. Para ingresar a la Escuela Nacional de Justicia, se deberá pasar por un concurso público de méritos.
¿Quiénes integrarán la Escuela Nacional de Justicia? Existirá un Consejo Directivo conformado por:
-Un representante del Tribunal Constitucional, elegido por los integrantes de su Pleno, entre los exmagistrados.
-Un representante del Poder Judicial, elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, entre los exjueces supremos.
-Un representante del Ministerio Público, elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre los exfiscales supremos.
-Un representante de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial designado por el Consejo Directivo de dicha autoridad.
-Un representante de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público designado por el Consejo Directivo de dicha autoridad.
-Un representante de las facultades de derechos de las universidades públicas licenciadas, con más de cincuenta años de antigüedad.
-Un representante de las facultades de derechos de las universidades privadas licenciadas, con más de cincuenta años de antigüedad
Los miembros del Consejo Directivo son elegidos por ocho (8) años, ejercen el cargo a dedicación exclusiva, salvo la docencia universitaria en el régimen de tiempo parcial por asignatura.
Ellos podrán ser removidos del cargo por el Senado del Congreso de la República, con el voto conforme de dos tercios del número legal de sus miembros.

OTROS CAMBIOS
Por otro lado, el borrador del informe propone que la Junta de Fiscales Supremos esté conformado por el fiscal de la Nación y 10 fiscales supremos, es decir, que a partir de ahora tenga 11 integrantes.
El cargo de fiscal de la Nación dura tres años y es prorrogable, por reelección, solo por otros dos años.
Sobre el Tribunal Constitucional (TC) se plantea que ya no esté conformado por siete magistrados, sino por nueve, pero además que ejerzan funciones por ocho años.
“El Tribunal Constitucional tiene como sede la ciudad de Arequipa. Puede, por acuerdo mayoritario de sus miembros, tener sesiones descentralizadas en cualquier otro lugar de la República”, se lee en el documento.
Cabe precisar que el borrador será remitido a la Comisión de Constitución para su debate, lo que incluirá la presencia de expertos en las sesiones.
De ser aprobado, el documento tendrá que subir al Pleno del Congreso para su debate y votación.
