La iniciativa plantea modificar el Código Penal para castigar el hostigamiento o discurso de odio religioso y crear un registro de incidentes administrado por la Defensoría del Pueblo.
La iniciativa plantea modificar el Código Penal para castigar el hostigamiento o discurso de odio religioso y crear un registro de incidentes administrado por la Defensoría del Pueblo.

La congresista Milagros Jáuregui de Aguayo (Renovación Popular) presentó el Proyecto de Ley N.º 13064/2025-CR, denominado “Ley que garantiza el respeto y la tolerancia hacia la fe religiosa”, con el objetivo de prevenir y sancionar actos de violencia, hostigamiento o discurso de odio por motivos religiosos.

El texto legislativo busca incorporar al marco jurídico peruano el término “cristofobia”, definido como toda acción de violencia o vandalismo contra personas, instituciones, templos o símbolos religiosos.

Según la autora, la medida pretende erradicar los ataques contra manifestaciones de fe, especialmente aquellos dirigidos a comunidades cristianas del país.

Penas de hasta cuatro años de prisión

En el ámbito penal, el proyecto propone modificar el artículo 323 del Código Penal, añadiendo un párrafo que sanciona con penas de entre tres y cuatro años de prisión, o prestación de servicios comunitarios de 100 a 120 jornadas, a quienes incurran en hostigamiento, ridiculización o incitación al odio religioso.

“El objetivo es que se castigue de forma ejemplar a quienes, bajo el pretexto de la libertad de expresión, atentan contra los símbolos, templos o la fe de millones de peruanos”, sostuvo Milagros Jáuregui durante la presentación de la iniciativa.

La parlamentaria recordó que, según cifras oficiales, el 86% de la población peruana se identifica como católica o evangélica, y aseguró que “en los últimos años se han producido manifestaciones artísticas que ofenden las creencias religiosas”.

Registro Nacional de Incidentes de Cristofobia

El proyecto también plantea la creación del Registro Nacional de Incidentes de Cristofobia, bajo la administración de la Defensoría del Pueblo.

Este registro recopilaría denuncias y estadísticas sobre actos de hostigamiento o vandalismo motivados por la fe religiosa, con el fin de servir de base para políticas públicas de prevención y educación en tolerancia.

Las instituciones públicas deberán reportar los casos registrados y participar en campañas de sensibilización orientadas a promover el respeto a la diversidad religiosa, conforme a los derechos de libertad de conciencia y culto establecidos en la Constitución.

Casos recientes motivaron la iniciativa

Jáuregui explicó que la propuesta responde a episodios recientes que, en su opinión, “ridiculizan la fe cristiana”.

Entre los ejemplos mencionó una obra teatral en una universidad católica, un afiche de un festival cinematográfico LGTBI+ con imágenes religiosas satíricas y una iglesia autodenominada evangélica que utiliza símbolos LGTBIQ+ en sus cultos.

“En una sociedad verdaderamente democrática debe existir libertad de culto, pero también respeto hacia las creencias de los demás”, enfatizó la legisladora.

Trámite legislativo

El Proyecto de Ley N.º 13064/2025-CR deberá ser evaluado por las comisiones de Justicia y de Constitución antes de su debate en el Pleno del Congreso, donde se definirá si el término “cristofobia” será incorporado formalmente al marco legal peruano.