Solo piden seguridad y garantías para trabajar. 72 empresas de transporte público acatarán un paro masivo este jueves 2 de octubre, según Héctor Vargas, presidente de la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao, frente a la ola de extorsiones y asesinatos a los trabajadores de dicho sector.
Las cifras son alarmantes: casi 200 homicidios se reportaron a nivel nacional, hasta agosto de este año, relacionados a este rubro, de acuerdo al Observatorio del Crimen y la Violencia.
En detalle
De acuerdo al cuarto reporte de este observatorio, presentado ayer, el perfil promedio de la víctima de homicidio del crimen violento son hombres, en su mayoría jóvenes de entre 18 y 30 años, que “muy probablemente se desempeñaban como transportistas en sus múltiples variantes o como trabajadores de diferentes especialidades”.
“Han sido reglados y asesinados en algún lugar o momento de sus actividades cotidianas. En su gran mayoría pertenecían a los niveles socioeconómicos C y D”, recoge el informe.
El documento reporta un total de 1271 casos de homicidio a nivel nacional entre enero y agosto de 2025. De dicho grupo, 89.5% son hombres (1138) y un 10.5%, mujeres (133). A su vez, de todo el conjunto de víctimas “de las víctimas del crimen violento”, el informe pudo identificar los rangos etarios en 816 casos.
“La mayor concentración de víctimas está en los jóvenes de 18 a 30 años (38%), pero también es muy alta en el siguiente rango de 31 a 40 años (27%), lo que significa que juntos concentran casi siete de cada diez homicidios”, se indica.
Además, se alerta que “49 menores de edad, entre ellos niños, han sido asesinados en lo que va del año por el crimen violento”.
Los casos
El recuento también identifica el rubro al que pertenecían las víctimas. En 495 casos, se logró identificar su ocupación: 194 pertenecían al sector del transporte público.
Los “mototaxistas y taxistas” suman el mayor número de fallecidos con 101 casos, seguidos de los “colectiveros, choferes de micros y buses” con 79, mientras que los “jaladores de pasajeros” ocupan el noveno lugar con 14 víctimas.
En esa línea, también del total de 1271 casos, se logró identificar en 673 de ellos el lugar en el que se produjeron o descubrieron los crímenes. Estos fueron, en su mayoría, “caminando por la calle o parque” (201) y “dentro del auto, colectivo, micro o bus/pasajeros también” (87).
En ese marco, no solo la Coordinadora de Transporte Urbano de Lima y Callao participará en la paralización de mañana. La iniciativa también ha sido acogida por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (ANITRA). El presidente de dicho grupo, Martín Valeriano, precisó a Correo que, hasta el momento, son tres gremios y más de 200 unidades las que no circularán por la capital.
“Probablemente se sumen más asociaciones (…). El paro será por 24 horas. Veremos cuál es la reacción del Gobierno para que atienda nuestro pedido con urgencia: seguridad y garantía para los transportistas, sino vamos a tomar otra decisión, no vamos a erradicar nuestra paralización”, sostuvo.
Valeriano aseguró que “más del 90% de empresas están siendo extorsionadas”, por ello, “el peligro es unánime”. “Todas las rutas, todos estamos siendo blanco de las extorsiones”, acotó.
Pedidos
En otro momento, Valeriano reiteró que además de la pretensión de los gremios para que se otorgue seguridad, en el marco de la lucha contra la delincuencia, también se ha postulado la creación de una unidad integrada por el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional (PNP). Este equipo sería fiscalizado de forma periódica a través del polígrafo, un control de bienes a cargo de la SUNAT y otros.
“Nosotros queremos que haya un grupo de élite integrado por la Policía Nacional, la Fiscalía, el Poder Judicial y gente que aborde el tema con seriedad, que haga un combate de una lucha frontal contra la criminalidad”, destacó.
En esa línea, pidió que la inteligencia policial no “no solamente sea utilizada para los delincuentes o los asesinatos mediáticos”.
“Hoy en día, con los transportistas, están quedando las muertes impunes. Lo peor de todo es que el Estado no indemniza a los deudos de la víctimas de los muertos por sicariato”, lamentó.
Al respecto, su par en la Coordinadora de Transporte Urbano de Lima y Callao, Héctor Vargas, consideró que la propuesta no sería compleja de implementar. En diálogo con Canal N, señaló que se podría iniciar una prueba piloto en Lima, Callao y Trujillo.
De otro lado, Valeriano enfatizó que “hay policías inmersos en estas bandas criminales” dedicadas a la extorsión y al cobro de cupos. De acuerdo al director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, Martín Ojeda, empresas del rubro pagan hasta cinco cupos mensuales por casi S/78 000 para evitar atentados.
“Hay malos policías como buenos, saludamos a los buenos, pero los malos tratan de obstaculizar las labores de los verdaderos policías que quieren hacer bien su trabajo. Y este gobierno trata de reprimir a las manifestaciones (...). ‘El monstruo’ (Erick Moreno Hernández, líder de “Los Injertos del Cono Norte”) ha sido cubierto por la Policía en varias oportunidades, lo ha dicho él mismo tras ser capturado en Paraguay”, recordó.