El body shaming es una práctica social cada vez más visible que consiste en emitir críticas, burlas o juicios negativos sobre la apariencia física de una persona. Este comportamiento, que suele reforzar estándares de belleza poco realistas, puede causar daños emocionales profundos, afectar la autoestima e incluso desencadenar trastornos de ansiedad, depresión o conductas alimentarias.
“La verdadera riqueza de nuestra sociedad está en la diversidad y en las características únicas de cada persona. Aceptarnos y respetarnos mutuamente, sin importar nuestro aspecto físico, es clave para construir una comunidad inclusiva y evitar consecuencias como ansiedad o depresión”, explicó la psicóloga Massiel Martel, especialista en salud emocional.
De acuerdo con la experta, promover entornos libres de body shaming comienza con el reconocimiento de la diversidad corporal y la práctica constante de la autoaceptación. En ese sentido, compartió cuatro estrategias esenciales para fortalecer la autoestima y erradicar esta forma de discriminación:
- Fomentar la autoaceptación: valorar el cuerpo más allá de su apariencia y reconocer sus capacidades. Seguir referentes positivos en redes sociales también ayuda a fortalecer una imagen corporal saludable.
- Crear un entorno de respeto: rodearse de personas que valoren cualidades más allá de lo físico y evitar comentarios negativos sobre uno mismo o los demás.
- Educar sobre la diversidad corporal: hablar abiertamente sobre los distintos tipos de belleza contribuye a normalizar la diferencia y reducir prejuicios.
- Buscar apoyo profesional: cuando los comentarios afectan el bienestar emocional, la terapia puede brindar herramientas para mejorar la relación con el propio cuerpo.
La psicóloga destaca que la clave está en reemplazar la crítica por la empatía, entendiendo que cada cuerpo es único y que su valor no depende de los estándares impuestos por la sociedad o los medios.
Desde el sector privado, Ladysoft, marca de cuidado femenino, refuerza su compromiso con la autoaceptación y el amor propio, impulsando a las mujeres a sentirse seguras de su identidad y a celebrar la belleza individual como una expresión de autenticidad y empoderamiento.
Promover la aceptación del cuerpo, educar en la diversidad y construir espacios de apoyo mutuo son pasos esenciales hacia una sociedad más inclusiva y libre de prejuicios, donde el bienestar emocional y la autoestima florezcan para todos.
TE PUEDE INTERESAR
- Qué hacer cuando el cuerpo se siente cansado: hábitos que alivian la fatiga física
- Solo el 26 % de peruanos realiza actividad física: expertos advierten sobre riesgos del sedentarismo
- ¿Las lámparas UV para manicure pueden causar cáncer de piel? Esto dicen los expertos
- ¿Qué comer para reducir los triglicéridos y proteger el corazón?
- Día Mundial de la Sonrisa: 85% de adultos peruanos padece periodontitis y 90% caries dental
- Cáncer en jóvenes: más de 1.3 millones de casos se diagnostican cada año en el mundo