La reciente noticia sobre la recaída de la actriz peruana Natalia Salas ha generado preocupación y reflexión entre miles de pacientes oncológicos. La pregunta que se repite en redes y consultorios es inevitable: ¿por qué algunas personas, después de haber superado el cáncer, vuelven a enfrentarlo?
Según el Dr. Denis Landaverde, jefe de Oncología Médica del Hospital México en San José (Costa Rica), las recaídas no dependen de un solo factor.
“La posibilidad de recaída depende del tipo y agresividad del tumor, el estadio en que fue diagnosticado y, en algunos casos, de la persistencia de lo que llamamos células durmientes, que permanecen inactivas tras el tratamiento y pueden reactivarse con el tiempo”, explica el especialista.
De acuerdo con el oncólogo, entre un 20% y 30% de las pacientes con cáncer de mama pueden presentar recurrencias años después, incluso cuando el tratamiento inicial fue exitoso.
“Por eso es fundamental mantener un seguimiento médico constante, incluso después de haber superado la enfermedad”, enfatiza.
Tipos de cáncer y nuevos tratamientos
El Dr. Landaverde precisa que los avances en medicina personalizada han permitido diseñar tratamientos más eficaces según el tipo específico de tumor.
“No todos los cánceres de mama son iguales. Los tipos luminal A y luminal B responden bien a terapias hormonales; los HER2 positivos, antes muy agresivos, ahora cuentan con anticuerpos específicos que han mejorado su pronóstico; y los triples negativos siguen siendo los de mayor riesgo, tratados con quimioterapia e inmunoterapia”, detalla.
Para los casos de alto riesgo, agrega, existen fármacos innovadores como los inhibidores de CDK4/6, capaces de reducir hasta en 30% la probabilidad de recaída.
“Estos avances han mejorado la supervivencia y la calidad de vida, pero deben ir acompañados de acceso temprano y continuidad terapéutica”, subraya.
El acceso desigual: un reto pendiente en el Perú
Pese a los progresos médicos, el acceso a tratamientos oncológicos avanzados sigue siendo una barrera en el sistema de salud peruano.
Gianina Orellana, representante de la asociación Por un Perú sin Cáncer, señala que la falta de cobertura para terapias innovadoras limita las posibilidades de miles de pacientes.
“Hoy muchas mujeres podrían evitar una recaída si tuvieran acceso a estos medicamentos; sin embargo, aún no están disponibles para todas en el sector público”, advierte.
Casos como los de Ana Doris y Karin, pacientes peruanas con cáncer de mama luminal, ilustran esta realidad. Ambas cuentan con recomendación médica para iniciar tratamiento con inhibidores de CDK4/6, pero el Estado aún no financia su uso. Su situación refleja que el desafío no termina con la quimioterapia, sino con el seguimiento integral y sostenido.
Tiempo y oportunidad: factores decisivos
Los especialistas coinciden en que la detección temprana, la adherencia al tratamiento y la continuidad del seguimiento médico son esenciales para evitar recurrencias.
“No basta con tener el medicamento; es necesario recibirlo en el momento adecuado. En cáncer, el tiempo y la oportunidad pueden marcar la diferencia entre la vida y la recaída”, puntualiza el Dr. Landaverde.
La historia de Natalia Salas y de miles de mujeres peruanas refuerza la urgencia de fortalecer el sistema oncológico nacional, con acceso equitativo a tratamientos modernos, programas de control post-terapia y apoyo emocional para quienes enfrentan una nueva etapa del cáncer.
Datos clave
- Recaídas estimadas: 20%–30% de pacientes con cáncer de mama.
- Factores de riesgo: tipo de tumor, estadio, presencia de células durmientes.
- Tratamientos modernos: inmunoterapia, terapias dirigidas y fármacos CDK4/6.
- Reducción del riesgo: hasta 30% con terapias personalizadas.
- Desafío en Perú: acceso desigual a medicamentos innovadores.
- Fuente médica: Dr. Denis Landaverde (Hospital México, Costa Rica).
- Vocería civil: Gianina Orellana (Por un Perú sin Cáncer).
Preguntas frecuentes
¿Por qué reaparece el cáncer en algunos pacientes?
Por la reactivación de células residuales o “durmientes” que sobrevivieron al tratamiento inicial.
¿Qué tipos de cáncer tienen más riesgo de recaída?
Los de tipo triple negativo y los diagnosticados en etapas avanzadas.
¿Cuánto reduce el riesgo la nueva medicación?
Hasta un 30% con inhibidores de CDK4/6, según estudios internacionales.
¿Cuál es el mayor obstáculo en Perú?
El acceso desigual a terapias modernas en el sistema público de salud.
¿Qué recomiendan los especialistas?
Seguimiento médico constante, diagnóstico temprano y continuidad terapéutica.





