En el Perú se detectan 1,800 casos nuevos de cáncer infantil al año y cerca de 400 niños mueren. La campaña “No me digas que espere” recuerda que reconocer los signos tempranos puede salvar vidas.
En el Perú se detectan 1,800 casos nuevos de cáncer infantil al año y cerca de 400 niños mueren. La campaña “No me digas que espere” recuerda que reconocer los signos tempranos puede salvar vidas.

Un moretón sin causa aparente, fiebre persistente o dolores de cabeza acompañados de vómitos pueden ser mucho más que molestias propias de la infancia. Son, en realidad, señales de alerta de cáncer infantil, una enfermedad que afecta cada año a unos 1,800 niños y adolescentes en el Perú, de los cuales alrededor de 400 fallecen, según el Ministerio de Salud.

La leucemia es el diagnóstico más frecuente, seguida de tumores cerebrales, linfomas y tumores sólidos como el neuroblastoma o el sarcoma. El gran reto es que la mayoría de casos se detectan tarde porque los síntomas iniciales se confunden con enfermedades comunes.

Síntomas de alerta del cáncer infantil

  1. Fiebre prolongada por más de 7 días.
  2. Ganglios duros en cuello, axilas o ingle.
  3. Moretones inexplicables.
  4. Sangrado espontáneo en nariz o encías.
  5. Dolores de cabeza persistentes con vómitos.
  6. Palidez marcada en la piel.
  7. Hinchazón en abdomen u otra parte del cuerpo.
  8. Mancha blanca en la pupila o estrabismo.
  9. Dolores en los huesos que limitan la actividad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que detectar a tiempo mejora de forma decisiva las probabilidades de supervivencia y reduce secuelas. Por eso, especialistas recomiendan que los padres exijan exámenes médicos complementarios si los síntomas no desaparecen o empeoran.

Brechas que ponen en riesgo vidas

La atención en el Perú sigue siendo limitada: hay solo 27 oncólogos pediatras, casi todos en Lima, y apenas 7 hematólogos pediatras en todo el país. La OPS estima que se necesitan al menos 128 especialistas más para cubrir la demanda. Además, solo cuatro regiones cuentan con institutos especializados en cáncer, lo que obliga a muchas familias a viajar cientos de kilómetros en busca de atención.

La campaña “No me digas que espere”

Para visibilizar esta problemática, la asociación Por un Perú sin Cáncer y el Colectivo Cáncer Infantil lanzaron la campaña “No me digas que espere”, que busca educar a los padres sobre los síntomas y exigir al Estado un sistema que garantice diagnósticos y tratamientos oportunos.

Cada retraso significa una vida perdida que pudo salvarse. La burocracia no puede quitarle el futuro a nuestros niños”, afirmó Gianina Orellana, presidenta de la asociación.

Más información sobre la campaña está disponible en 👉

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS