La cirugía robótica ha dejado de ser un escenario futurista para convertirse en una realidad médica en el Perú. Con más de 12 millones de procedimientos realizados en el mundo, esta técnica combina precisión, seguridad y tiempos de recuperación más cortos. En el país, hospitales como el INEN y el Dos de Mayo ya han superado las 300 operaciones con sistemas de última generación, entre ellos el Da Vinci Xi, considerado el más avanzado a nivel global.
Sin embargo, persisten mitos que generan dudas entre los pacientes. Para el Dr. Víctor Destéfano, cirujano urológico y oncológico de la Clínica Anglo Americana, “lo más importante es que el paciente tenga información clara y veraz, porque solo así podrá tomar decisiones informadas sobre su tratamiento”.
Estos son los cuatro mitos más comunes y la realidad que los desmiente:
- Mito 1: “En la cirugía robótica es el robot quien opera” Realidad: Es el cirujano quien controla todo el procedimiento desde una consola, mientras los brazos robóticos replican sus movimientos con máxima precisión.
- Mito 2: “Es una técnica experimental y nueva” Realidad: La cirugía robótica tiene más de 20 años de aplicación clínica en el mundo, con presencia en más de 70 países y evidencia científica que respalda su efectividad.
- Mito 3: “Es más riesgosa que la cirugía tradicional” Realidad: Al ser mínimamente invasiva, reduce la pérdida de sangre, el dolor postoperatorio, las infecciones y los tiempos de hospitalización.
- Mito 4: “Deja cicatrices muy grandes” Realidad: Las incisiones son pequeñas y, en muchos casos, casi imperceptibles, favoreciendo la estética y acelerando la recuperación.
La cirugía robótica se perfila como uno de los avances más significativos de la medicina moderna, ofreciendo al paciente intervenciones más seguras, menos invasivas y con mejores resultados a largo plazo.