En un contexto donde las enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes o los problemas respiratorios aumentan, aprender a controlar los signos vitales desde casa se ha convertido en una práctica esencial para el autocuidado y la prevención.
“Medir correctamente los signos vitales en casa le permite a la persona tener un papel activo en el cuidado de su salud. Es una forma sencilla de identificar valores fuera del rango normal antes de que aparezcan síntomas graves”, señala la Mg. María Belén Castillo Huamán, docente de Enfermería Técnica del Instituto Carrión.
A continuación, una guía práctica para medir tres indicadores clave: presión arterial, temperatura corporal y oxigenación en sangre.
Presión arterial: el primer indicador a vigilar
Controlar la presión arterial en casa evita el llamado efecto de bata blanca, es decir, el aumento temporal de los valores por nerviosismo en un consultorio.
Para una lectura confiable:
- Descansa al menos cinco minutos antes de medir.
- Siéntate con espalda apoyada y pies fijos en el suelo.
- Coloca el brazo a la altura del corazón y evita hablar.
Entre los errores más comunes se encuentran moverse durante la medición, usar un brazalete de tamaño inadecuado o hacerlo después de ejercicio.
Valores de alerta:
- Normal: menos de 120/80 mmHg
- Elevada: más de 140/90 mmHg
- Urgencia médica: más de 180/120 mmHg con dolor de cabeza o dificultad para respirar.
Oxigenación: el papel del oxímetro
El oxímetro de pulso permite conocer la cantidad de oxígeno en la sangre. Es un dispositivo económico, fácil de usar y muy útil en casos de enfermedades respiratorias.
Recomendaciones:
- Usa el oxímetro con las manos limpias y calientes.
- Retira el esmalte o uñas postizas del dedo elegido.
- Coloca el sensor en el índice, medio o anular, cubriendo toda la yema.
- Permanece quieto hasta que el valor se estabilice.
Valores de referencia:
- Normal: entre 95% y 100%
- Requiere evaluación médica: menos de 94%
- Atención inmediata: menos de 90%
Temperatura corporal: pequeños detalles que importan
El método más confiable para medir la temperatura en casa es con un termómetro digital. Se puede colocar en la boca o la axila, según el tipo de dispositivo.
Se considera fiebre a partir de los 38 °C, pero hay factores que pueden alterar la lectura, como haber hecho ejercicio o ingerido bebidas calientes.
Consejos para una medición precisa:
- Espera 30 minutos después de comer o beber.
- Asegúrate de que el termómetro esté bien colocado.
- Limpia el dispositivo antes y después de usarlo.
Consejos finales para un monitoreo responsable
- Utiliza dispositivos validados y de marcas reconocidas.
- Registra tus resultados en una libreta o aplicación móvil.
- No te automediques ni modifiques tu tratamiento sin supervisión médica.
- Si estás sano, mide la presión una o dos veces al mes, y controla la temperatura y oxigenación solo si tienes síntomas.
Datos clave
- Especialista: Mg. María Belén Castillo Huamán
- Institución: Instituto Carrión
- Fecha: 22 de octubre de 2025
- Instrumentos: tensiómetro, oxímetro de pulso, termómetro digital
- Objetivo: fomentar el autocuidado y la prevención en el hogar
Preguntas frecuentes
¿Por qué es importante medir los signos vitales en casa?
Permite detectar alteraciones tempranas y prevenir complicaciones graves.
¿Qué valores indican presión arterial alta?
Por encima de 140/90 mmHg es considerada elevada.
¿Cuándo debo preocuparme por mi oxigenación?
Cuando el valor baja del 94% (evaluación médica) o del 90% (emergencia).
¿Cómo saber si tengo fiebre?
Cuando la temperatura alcanza o supera los 38 °C.
¿Puedo automedicarme si los valores están alterados?
No. Siempre se debe consultar a un médico o profesional de salud.





