Más de 50 mil personas han sido atendidas por ansiedad en lo que va del año, según EsSalud. Especialistas recomiendan identificar detonantes, fortalecer redes de apoyo y practicar escritura terapéutica para mejorar la salud mental.
Más de 50 mil personas han sido atendidas por ansiedad en lo que va del año, según EsSalud. Especialistas recomiendan identificar detonantes, fortalecer redes de apoyo y practicar escritura terapéutica para mejorar la salud mental.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, especialistas llaman a reflexionar sobre la importancia de cuidar el bienestar emocional y reconocer los signos tempranos de ansiedad, uno de los trastornos más comunes y extendidos en el mundo.

De acuerdo con EsSalud, más de 50,000 personas han sido atendidas en lo que va del año por cuadros de ansiedad. A diferencia del estrés, que aparece como una respuesta natural ante situaciones de presión específicas, la ansiedad se caracteriza por una preocupación permanente y anticipatoria, incluso cuando la causa original ha desaparecido.

“El estrés sostenido y/o mal gestionado aumenta el riesgo de experimentar episodios de ansiedad, afectando la salud física, la vida personal y el rendimiento laboral”, explica Laura Campos, psicóloga del Centro Médico de La Positiva Seguros.

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran opresión en el pecho, palpitaciones, nudo en la garganta, temblores, adormecimiento, calambres, dificultad para respirar e incluso la sensación de estar sufriendo un infarto.

Cinco consejos para afrontar la ansiedad

En este contexto, la especialista comparte cinco recomendaciones prácticas para gestionar la ansiedad en la rutina diaria. Si bien no sustituyen la atención profesional, pueden ser un primer paso hacia una vida más equilibrada y consciente:

  1. Identifica los detonantes: Registra los momentos de mayor tensión durante una semana. Detectar qué situaciones te alteran —como el tráfico o las reuniones extensas— te permitirá anticiparte y aplicar estrategias de afrontamiento, como escuchar música relajante o practicar respiración consciente.
  2. Practica el “journaling”: Escribir tus pensamientos ayuda a organizar ideas y liberar preocupaciones. Dedica unos minutos al día a plasmar emociones, miedos y logros. Este ejercicio promueve la reflexión y disminuye la carga emocional.
  3. Reestructura pensamientos automáticos: La ansiedad se alimenta de ideas catastróficas como “no voy a poder” o “todo saldrá mal”. Cuestiónalas con preguntas racionales: ¿qué evidencias tengo?, ¿qué otra interpretación existe? Esta técnica, conocida como reestructuración cognitiva, ayuda a reducir la intensidad de la ansiedad.
  4. Fortalece tus redes de apoyo: Hablar con familiares o amigos permite compartir preocupaciones y recibir nuevas perspectivas. Mantén contacto constante, incluso virtual, para disminuir el aislamiento y reforzar tu bienestar emocional.
  5. Gestiona tu entorno: El desorden físico aumenta el estrés. Mantén espacios ordenados, con ventilación e iluminación natural. Dedicar 10 minutos diarios al orden genera una sensación de control y serenidad.

“Hoy más que nunca debemos recordar que cuidar la salud mental no es un lujo, sino una necesidad. La ansiedad se puede manejar con acompañamiento profesional, autoconocimiento y hábitos saludables”, enfatiza Campos.

TE PUEDE INTERESAR