Una investigación publicada en The Lancet Regional Health – Americas advierte que el 15,7 % de peruanos mayores de 20 años presenta obesidad clínica, cifra que podría llegar al 22,1 % en el peor escenario.
Una investigación publicada en The Lancet Regional Health – Americas advierte que el 15,7 % de peruanos mayores de 20 años presenta obesidad clínica, cifra que podría llegar al 22,1 % en el peor escenario.

El Perú enfrenta un serio problema de salud pública: al menos 3,6 millones de adultos viven con obesidad clínica, según un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas. La cifra representa al 15,7 % de la población mayor de 20 años y, en el peor escenario, podría alcanzar los 5,1 millones (22,1 %).

La investigación analizó los datos de 84 622 personas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2021–2023, revelando que la obesidad clínica no se limita al exceso de grasa, sino que incluye enfermedades asociadas como hipertensión y diabetes.

Los hallazgos también señalan que entre 28,7 % y 53,8 % de los adultos peruanos presentan obesidad preclínica, es decir, exceso de grasa sin enfermedades diagnosticadas aún.

Uno de los aportes clave fue demostrar las limitaciones del uso exclusivo del índice de masa corporal (IMC). El estudio encontró que hasta el 13,5 % de personas con IMC “normal” y el 21 % de quienes figuran en “sobrepeso” cumplen, en realidad, con los criterios de obesidad clínica.

Para mejorar la detección, los investigadores incorporaron mediciones como circunferencia de cintura y relación cintura–talla, basadas en nuevos parámetros publicados en 2025. Además, elaboraron por primera vez valores de referencia adaptados a los distintos grupos étnicos del Perú, encontrando diferencias significativas entre quechuas, aimaras, afroperuanos y mestizos.

Más allá del diagnóstico, el estudio advirtió sobre la falta de tratamientos integrales en el país. “En el Perú no tenemos medicamentos aprobados ni disponibles en el sistema público para tratar la obesidad. La única opción es la cirugía bariátrica, inaccesible para la mayoría”, señaló Percy Mayta-Tristán, coautor y director de investigación de la Universidad Científica del Sur.

El costo de la obesidad no es menor: en 2018 superó los 1 670 millones de soles, cifra mayor que el presupuesto anual destinado al programa nacional contra enfermedades no transmisibles.

Los especialistas concluyen que el gran desafío es crear guías propias para el diagnóstico y manejo de la obesidad, adaptadas a la diversidad peruana. “No podemos seguir usando criterios de otras poblaciones. Necesitamos parámetros propios que reflejen nuestra realidad multiétnica”, sostuvo Rodrigo Vargas, docente investigador de la Universidad Científica del Sur.