En el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025, especialistas advierten que postergar la visita al oftalmólogo puede ser riesgoso y ofrecen recomendaciones clave para una atención segura.
En el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025, especialistas advierten que postergar la visita al oftalmólogo puede ser riesgoso y ofrecen recomendaciones clave para una atención segura.

Muchas personas postergan su primera visita al oftalmólogo porque no sienten molestias, pero esa espera puede ser riesgosa. Enfermedades silenciosas como la ambliopía en niños o el glaucoma en adultos avanzan sin síntomas visibles, y solo un diagnóstico temprano permite prevenir complicaciones graves.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025, cuyo lema es “¡La seguridad del paciente desde el comienzo!”, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) resalta que la detección temprana es clave para proteger la salud visual desde la infancia.

El Dr. Javier Villalobos, auditor médico en Oftálmica Clínica de la Visión, explicó que la primera consulta oftalmológica representa una oportunidad para establecer una línea base de la salud ocular y detectar factores de riesgo asociados a la diabetes, hipertensión arterial o antecedentes familiares.

¿Cómo prepararse para la primera consulta?

  • Reunir historial médico: incluir enfermedades previas, uso de medicamentos y antecedentes familiares.
  • Identificar síntomas: visión borrosa, dolores de cabeza, resequedad o sensibilidad a la luz.
  • Llevar lentes o recetas anteriores: aun si ya no se usan, son valiosas para evaluar la evolución visual.
  • Revisar hábitos visuales: tiempo frente a pantallas, exposición al sol y condiciones laborales.
  • Preparar preguntas: sobre controles, tratamientos y posibles procedimientos.

Recomendaciones para una atención segura

  • No automedicarse ni usar colirios sin prescripción.
  • Acudir solo a clínicas u hospitales acreditados con equipos certificados y especialistas calificados.
  • Verificar que el centro figure en la web de SUSALUD y que el médico tratante esté habilitado en el Colegio Médico del Perú.
  • Realizar controles periódicos incluso sin síntomas, ya que muchas enfermedades oculares son silenciosas en sus etapas iniciales.

Un paciente informado y preparado no solo facilita el trabajo del especialista, sino que también asegura que los procedimientos oftalmológicos se realicen de forma ética, segura y efectiva.