El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) continúa en ascenso en el Perú. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, hasta agosto de 2025 se han reportado más de 3,400 casos de infección, lo que genera preocupación por su impacto en la población más vulnerable: bebés y adultos mayores, especialmente aquellos con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o problemas cardíacos y renales.
El pediatra infectólogo Dr. Octavio Ramilo, director del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital St. Jude (Memphis), explicó que el virus inicia en la nariz y avanza hasta los pulmones, ocasionando inflamación y dificultad respiratoria en los niños. En tanto, el infectólogo Dr. Julio Ramírez, director científico del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Norton Healthcare (Louisville), advirtió que en adultos mayores el VSR incrementa el riesgo de cuadros graves.
Claves para proteger a la población de riesgo
- Síntomas: en bebés se manifiesta con tos persistente, dificultad para dormir y sibilancias que pueden durar semanas. En adultos mayores, los signos más comunes son fiebre, tos y malestar general, pudiendo evolucionar hacia bronquitis o neumonía en personas con comorbilidades.
- Impacto en recién nacidos: el 70 % de hospitalizaciones por VSR ocurre en los primeros seis meses de vida. Bebés prematuros, con cardiopatías, enfermedades pulmonares crónicas o inmunodeficiencias están en mayor riesgo.
- Protección desde el embarazo: la vacunación materna se considera una de las estrategias más eficaces, ya que permite transferir defensas al recién nacido.
- Secuelas y complicaciones: en niños, el virus puede dejar asma, sibilancias persistentes o infecciones recurrentes. En adultos mayores, puede derivar en neumonía, insuficiencia respiratoria, complicaciones cardíacas e incluso deterioro cognitivo.
- Prevención: reforzar la higiene en casa y mantener hábitos saludables es fundamental. “Si alguien en el hogar tiene un resfriado, debe evitar el contacto con bebés o adultos mayores, usar mascarilla si es necesario y extremar el lavado de manos”, recomiendan los especialistas.
Los expertos coinciden en que la inmunización y la prevención son claves para frenar el impacto del VSR, un virus que cada año pone a prueba los sistemas de salud por su rápida propagación y severidad en poblaciones vulnerables.